· Beneficios de la inmigración y un poco de información concreta
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjqV50NF9ySiJ8CzHHxN4oXogix89qUEJoH1Q0icUgHOUYaPmR-EpTwUkN9UXk1CNTPcLAyNOLdqrRAxM85R4M7Hnl3z-sJaXe1bT7PCv3UHyrkI1uItnMfZXTPUUuGH9lNLu9Tcc8N-H8/s320/foto+inmigraci%25C3%25B3n.jpg)
Sin embargo en muchos casos en el país donde migran, encuentran una mayor discriminación que en su propio país, incluso se encuentran con la esclavitud en algún negocio de ropa o de artesanía cobrando muy poco dinero por la producción excesiva, es decir una productividad que no podemos ver registrada en indicadores económicos.
En el caso de los paraguayos que es sin duda después de españoles e italianos la mayor cantidad en número de personas, pero esta llegada de personas se produjo mas bien en 1947 cuando estalló la guerra civil en ese país y la gente fue obligada a migrar, hoy por ejemplo la provincia de Buenos Aires tiene entre 40 mil y 50 mil paraguayos que introdujeron el idioma Guarini y muchas otras costumbres, además de generar radios, clubes de futbol, trabajar en distintas ramas como el cuero y calzado, naturalmente en servicios corrientes entre otras cosas. En un gran porcentaje la población paraguaya y boliviana trabaja en negro o en un puesto de mucama y demás trabajos de servicios domésticos para clases medias acomodadas, altas y clases altas y ricas.
El actual censo llevado a cabo nos puede otorgar ya muchos datos acerca de la situación demográfica de nuestro país, para plantificar políticas turísticas, económicas, de educación y de salud. La inmigración sin embargo a pesar de resultar el desencadenante de cualquier desarrollo se transforma en un rechazo de los nativos o mismos hijos de inmigrantes nacidos en el país, que creen ser dueños de la tierra, cuando el mercado laboral no los favorecen siempre ocurre la falacia grave y peligrosa de echar la culpa a los inmigrantes por “sacarles el trabajo a los nativos” y esto sucede en algunos casos pero no es lo mas común el punto de este texto es explicar como los inmigrantes que llegan a un país se pueden ver perjudicados a la hora de emprender ese viaje y los nativos beneficiados.
En nuestro país, toda la población no ocupa ni el 2% del total de la tierra, es decir que el otro 98% no esta ocupado y somos un país con solo 45 millones de personas aproximadamente por ende el desarrollo necesario es todavía mayor porque no desarrollamos ni la vigésima parte de este país y es preciso la inmigración para lograrlo sino el proceso de desarrollo tardaría siglos. Además de este beneficio fundamental lo mas común es que el inmigrante haga mas por menos es decir que a un menor precio consigue una mayor productividad y en otros casos hace trabajos que los nativos no quieren hacer, como los servicios domésticos, si agarramos un dato en España, la inmigración tiene mas del 75% de estos puestos bajos con sueldos mínimos y en nuestro país la cantidad de personas que trabajan con la maquina de coser es innumerable, los trabajos menos deseados son hechos normalmente por inmigrantes, también discriminados según el país por su color de piel por ejemplo.
Aquí aparece un punto que si lo giramos a nivel reflexivo podemos darnos cuenta cuando a veces la persona de un pueblo distinto no consigue lo que vino a buscar al otro pueblo, básicamente con datos tan frívolos como estos, fíjense en EUA donde un inmigrante tarda 5 años en ganar lo que gana un nativo y 10 años o mas en superar esa cifra, en la Argentina esas cifras son similares por ende al viajero le hubiera convenido mucho mas en ese caso quedarse en su país natal.
Pero ahora veamos la diferencia entre lo que hace bien al país Argentina y lo que hace bien a la gente nativa de este país, y vemos que estos están relacionados. Pero de una manera muy distinta a la que piensan tal vez, ya que si la Argentina se beneficia no siempre lo hará instantáneamente la gente, y si la gente se favorece puede que el país este por ejemplo contrayendo deuda o cerrando malos negocios con perdida de interés. En conclusión para evaluar la situación real de un país no alcanza con mirarse el bolsillo, es necesario revisar datos y mirar más allá y sin lugar a dudas en un país como el nuestro eso es dificultoso por ser tan extenso. Por ende una persona de buenos aires podría discriminar a alguien de su propio país de otra provincia o una persona de capital federal incluso a alguien del conurbano. Y es que siempre se relacionan los temas de inseguridad y desocupación a la inmigración que nada tiene que ver en este aspecto, sucede aquí y en Europa donde nos discriminan a nosotros mismos.
Es por eso que hace años se percibe cada vez mas una cultura xenofóbica ante la inmigración sobretodo de países de Latinoamérica donde se los califica de incultos, brutos, sucios, ladrones, asesinos, asociados con el narcotráfico, etc.… Cuando muchas de estas personas son especialistas como ingenieros en electrónica que trabajan en el país, infinidad de personas que vienen para estudiar en la universidad de Buenos Aires por su prestigio en Latinoamérica y en fin que traen su cultura y generan por ejemplo, las personas procedente de Paraguay, radios propias, clubes de futbol y demás.
La meta para todos los ciudadanos de la Argentina y del mundo para el siglo XXI y para poner en practica esta nueva década que estamos por ingresar es dejar de lado las diferencias y convivir con la diversidad de culturas, que sea bueno que vengan personas a trabajar o a buscar trabajo a nuestro país sin discriminarlas, porque en cierta forma es fantástico, si la gente no migrara de sus países, habría varios mercados de trabajo cerrados y eso seria un retroceso y una evidente perdida para la economía mundial, la inmigración es un factor importantísimo en lo referente al mercado y al aumento anual del PBI de todo el mundo.
Con esto podemos ver como la inmigración es en realidad algo muy positivo para el desarrollo de los países, Argentina hubiera tardado casi un milenio en desarrollarse si no fuera por los inmigrantes y ya hemos vivido demasiados hechos de violencia y discriminación por razas, religión y demás en el siglo XX que siento profundamente que es hora de dejar completamente atrás todo esto como se deja atrás la esclavitud y se la condena fuertemente.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario