Inmigración, otra perspectiva para el siglo XXI PARTE 5



·         Como aprovechar la inmigración para el beneficio de todos

Hasta ahora vimos todos los desastres que se pueden generar si desde las políticas no se aprovecha la inmigración, y en un mundo tan globalizado, dejar de lado este tema es como no aceptar la tecnología en un país, seriamos avasallados por ella y nos quedaríamos atrás en el pasado. Por eso ahora vamos a ver como aprovechar la inmigración para aumentar la productividad, mejorar las condiciones de vida, generar mas trabajo.
Lo primero necesario es alentar la inmigración sobretodo en un país tan grande como el nuestro y tan poco poblado es necesario atraer a las personas que puedan ofrecer sus conocimientos, sus experiencias o solo su fuerza de trabajo al país, y esto se consigue con políticas económicas primero que nada, es decir tenemos que demostrar buena salud económica como mencione anteriormente, presentar a la Argentina como un país que toma decisiones inteligentes que va para adelante que no sigue recetas, que tiene ingenio para abarcar estos temas y obviamente que cumple sus compromisos de deuda y demás, por ende un país serio en ese sentido. Después de eso están las políticas sociales, el aumento de libertades es preciso, como mencioné el matrimonio igualitario, la importancia de los derechos humanos, la no represión a las protestas sociales, etc.… Esto ayuda a que vengan personas al país a ofrecer lo que son, pero además esto necesita un constante crecimiento de las variables educación, salud, viviendas, cultura y lograr que no exista una abismal desigualdad entre las clases sociales con la redistribución de la riqueza, generando así que un inmigrante pueda en igual tiempo conseguir el mismo sueldo que un nativo, esto también se favorece con la no discriminación, ya sea a distintas razas o por religión, por gustos sexuales, etc.…
La salud debe crecer todos los meses, es necesario el crecimiento de este y la construcción de hospitales y perfeccionamiento constante de las tecnologías, de no ser así se pierde buena parte de la gente que irá a otros países con mejores condiciones, además de esto un plan de educación también dinámico, que aliente a lo cultural y no como en la actual ciudad autónoma donde se reduce en un 16.2% el presupuesto de cultura de 714 millones a 598 millones de pesos y si alentándolo como mencionamos el plan del bicentenario de ciencia y tecnología 2006-2010, y por ultimo los sueldos que se pagan, el acceso al trabajo, la disponibilidad de créditos para emprendedores, así mucha gente puede formar su nueva empresa sin tener que evadir impuestos o trabajar en negro. Todo esto en conjunto hacen de un país que esta capacitado para recibir personas y para seguir desarrollándose, de lo contrario solo le queda el retroceso, sin inmigración no hay desarrollo.
además de esto, la inmigración mantiene la diversidad de culturas en un país, hace que por ejemplo se difunda el idioma guaraní de paraguay, se obtengan nuevas costumbres y nos adaptemos unos a otros, para generar un entendimiento entre todos los países y así alentar la paz entre regiones, y progresivamente la paz mundial.
La globalización favorece mucho este tema de la paz, ya que hoy en día no se pueden hacer las cosas de forma tan alevosa aunque a veces suceda es necesario escapar a los ojos de la globalización primero, y con la ayuda de herramientas como Internet, hoy personas de todo el mundo se comunican instantáneamente generando entendimiento y bajando las posibilidades de conflicto.
Es así como el problema está cuando surge la emigración, cuando hay ajustes, o recesion de pagos, mucha gente se va del país, lo mejor es que se mantenga una inmigración constante para poder seguir desarrollándose, esto aumentara si lo sabemos aprovechar enormemente nuestras condiciones de vida y nos permitirá entender mejor el mundo, sin aislarnos.

·         Conclusión

Por último debemos recalcar nuestra responsabilidad en todo este asunto hacernos cargo y actuar en consecuencia, votar a representantes que cumplan estas funciones y nos hagan desarrollar al país mas y mejor, ya que tenemos todo un siglo por delante. A veces es mas fácil culpar a los inmigrantes y reprimir una propuesta con la policía federal o gendarmería con mucha crueldad sin saber siquiera el origen del problema, sin entender las causas, es sin duda algo primitivo, al igual que la discriminación que es la ausencia de personalidad propia, es el miedo a los demás, la xenofobia ya es una enfermedad.
El camino al fascismo se genera empezando por la frase “esta es mi tierra, mi país y ningún inmigrante me lo va a sacar” ese es el primer paso, después funciona automáticamente si nuestros representantes aceleran el proceso intolerante, y justamente lo que necesitamos para desarrollarnos es la tolerancia, la diversidad de culturas y la orden real, que no se genera con sangre derramada, el orden real es pacifico y productivo, una cosa es imponer orden y otra generarlo, compartamos nuestra cultura con la gente del exterior y aprendamos de su cultura también. De esto se trata la globalización y también es la única forma de progreso.

Bibliografía:
Borjas, G. J. (1994). “The Economics of Inmigration”, Journal of Economic Literature, 32.
Caixa Catalunya (2006). “Razones demográficas del crecimiento del PIB Per capita en España y la UE-15”
De la vega, Julio Cesar (1994): “Consultor de historia Argentina, Inmigración. Bs. As”. Ediciones Delma
Prislei, Leticia: “orígenes del fascismo en la Argentina” editorial Edhasa Arg

Websites:

Inmigración, otra perspectiva para el siglo XXI PARTE 4



·         Mala suerte para los inmigrantes en capital federal

Todos los años la gente emigra de sus países en un viaje hacia lo desconocido, a buscar mejores condiciones para su vida, a mejorar. Desde el año 2003 gracias a reestructuraciones económicas, sobretodo en los temas de endeudamiento, se perciba tal vez un poco mas de lo normal la inmigración, además de la integración regional gracias a la Unasur donde los países que por décadas vivíamos en conflicto e intentando estafarnos mutuamente hoy en día colaboran en planes regionales y existe una comunicación fluida entre ellos.
Está claro que en el 2001, 2002 o 2003 no resultaba tentador la Argentina ya que había declarado el default es decir que no cumpliría con sus pasivos por ende seguiría aumentando la deuda a causa de los intereses hasta que está devorara al país por eso en 2005 el ex presidente republicano de Norteamérica George Bush, venia a la Argentina a Mar Del Plata para traer ,al conjunto de Latinoamérica afectado por las crisis que también sufrió la Argentina, una crisis que como ya dije de un modelo que ya no se podía sostener y que dejo a todos los países con pobreza, endeudamiento externo, carencia de reservas, y sin industria, lo que Bush planteaba era el ALCA donde para reducir la deuda los países deberían firmar que las leyes de cada uno de los países incluida la constitución estaba por debajo de las normas de las empresas transnacionales o multinacionales, generando así una soberanía de estas por sobre el estado que representa a toda la población, pero esto fue rechazado por los presidentes de Latinoamérica entre ellos Néstor Kirchner, Luiz Inacio Lula Da Silva, Hugo Chávez, entre otros.
De esta manera los presidentes de cada país decidieron buscar sus propias soluciones y ya no las que nos decían desde afuera, particularmente en la Argentina se mejoró todo lo que tenia que ver con agricultura y ganadería, se redirecciona la economía a china y se genero crecimiento real con superávits gemelos, es decir superávit comercial y fiscal, desde el 2003 de esta manera se acumuló en el 2005, 28 mil millones de dólares en reservas, con las cuales se usó 10 mil millones de dólares para pagar el total de la deuda con el FMI quien a cambio de créditos exigía a los países imponer sus recetas y esto lo hace en el país y en Latinoamérica desde los años 60, por ende se canceló la deuda y se genero el primer canje de una parte de la deuda, donde se cambiaban deuda publica por bonos del estado que serian pagados en 2011 algunos por ejemplo los BODEN 2011, de esta manera se produjo el principio de la restructuración, y en los años siguientes se conocerían grandes crecimientos, aumento del ahorro, una muy buena salud macroeconómica y un país que en el 2006 comenzaba a sacar su plan de desarrollo y ciencia de 2006 a 2010 donde se aumentó el PBI de ciencia y tecnología de 0.5% a 1% del PBI sabiendo que esto son muchos miles de millones de pesos en esta materia, creando así las condiciones para el regreso de muchos científicos al país, porque ya podrían tener unos sueldos mas considerables.
Es así como en 2006 comienza la inmigración al país por su buena salud en estos aspectos, en esta fecha en la capital federal el jefe de gobierno Aníbal Ibarra había sido destituido y había asumido el vicejefe de gobierno Jorge Telerman quien para esta fecha construiría en capital 1400 viviendas aproximadamente, en el 2007 con la llegada de Mauricio Macri, en ese año se construyen 1700 pero en este caso 1400 fueron llevadas a cabo por Telerman por ende el actual jefe de gobierno genero solamente 300, estos números se mantendrían y nunca llegarían a 500 hasta el 2010 donde el presupuesto de viviendas seria reducido en un 30% siendo este un ajuste muy grande en los temas de viviendas, un presupuesto que en el 2009 era de un total de 537 millones de pesos se redujo a 374 millones de pesos es decir que en el 2010 solo disponíamos de esta cantidad, pero en este año es donde se da el caso mas grave, porque no solamente se redujo el presupuesto que como dije antes al ser algo dinámico, donde la gente viene al país, nacen cada vez mas personas y hay constante crecimiento de personas, no es preciso parar de hacer viviendas. En 2010 tan solo se construyeron 17 viviendas y lo que significa que lo que presupuestó como el 100% es decir 374 millones, de esto solo se gasto el 18.7% hasta la fecha del mes de diciembre, por ende falta un 81.3% que queda en el gobierno de la ciudad, que está subejecutado. Y ahora el lector pensará pero entonces este dinero se debe haber utilizado para otra cosa, y la respuesta no esta a la vista, no podemos saber en que se usa el presupuesto subejecutado, sabemos que queda el dinero en el gobierno de la ciudad pero nada mas, es lícito escuchar que nuestros representantes roban pero lo normal es que por lo menos gasten el dinero en algo, es decir que usen mas del 70% que lo ejecuten y que si de verdad roban que sea lo menos posible para no generar un gran problema. En este caso se redujo 4 veces de 2007 a 2009 los presupuestos de salud, educación y viviendas y en 2010 directamente se congeló la generación de viviendas y se desatendió bruscamente estos temas.
En una metrópolis donde hay siempre inmigración, hoy no solo de países limítrofes, también se registran inmigraciones por el aumento de derechos como el matrimonio igualitario, por las ventajas que se pueden percibir como la asignación universal o por la crisis internacional en Europa donde a un español por ejemplo le conviene venir al país a producir ya que su dinero vale 5 veces mas y no tiene que pasar hambre como en su país que hoy en día tiene cada vez mas indicadores muy malos y conflictos similares a los nuestros en 2001 o a los de Brasil en 1999.
Tal vez a los últimos los temas de educación publica y salud publica no le afecten en gran medida ya que con percibir una mayor ganancia económica, pueden acceder a medios privados, pagando, pero a los que inmigran y no tienen tanto dinero, a ellos si que les afecta y mucho por ende terminan tirados o en una villa y no por culpa de ellos, no podemos generalizar y decir que todos son vagos y prefieren eso, la realidad es que en muchos casos no se les ofreció nada, ninguna oportunidad para trabajar, ningún derecho.
Vamos a puntualizar el tema viviendas del que ya hablamos releyendo un poco la historia más cercana y vamos a también analizar el reclamo último por el cual se genero un gran conflicto en la comuna 8, principalmente en el parque indoamericano de villa soldati.
Desde el gobierno nacional se construyeron gran cantidad de viviendas, haciendo que no haya una gran crisis en todo el país, el problema como dije se centraliza estos últimos años en buenos aires y la ciudad autónoma. En los años 2007-2008 Mauricio Macri hablo en villa soldati junto a una pequeña niña descalza seguramente del barrio y prometía 10.000 viviendas en su gestión, algo fantástico, es decir toda una revolución en este tema ya que lo que se hacia eran 1400, 1500 etc. y no mas que esa cantidad, al hacer esta promesa frente a las cámaras, pasó a censar a las personas, con la corporación sur, recopilando información para naturalmente cumplir las demandas de personas que merecían tener un hogar o tener algún tipo de financiamiento, sin embargo a pesar de las promesas en la comuna 8 no se genero una sola casa y los vecinos estallaron en cólera hace poco tomando el parque y pidiendo que les den lo que les prometieron.
El mal ya estaba hecho la promesa había sido incumplida pero no hay nada que no se pueda remediar, el mayor problema fue la respuesta a esta protesta que cualquier ser decente entendería justa, la respuesta fue represión dictada por un juez y posterior discriminación departe del mismo jefe de gobierno alegando que el presupuesto de salud por ejemplo lo reducía porque no atendería a los inmigrantes, es así que se hará la reducción de 100 millones de pesos al hospital garrajan y no hace falta caminar mucho o ver el documental de Pino Solanas sobre “La ciudad de Macri” para darse cuenta como esta ese mismo hospital o el mismo hospital lugano… Esta claro que la respuesta fue con un toque fascista hacia personas que venían a trabajar y no tuvieron ninguna oportunidad, y lo más triste es que no ofreció disculpas a las embajadas de Bolivia y paraguay que exigían de una figura como el jefe de gobierno una disculpa pública por lo dicho de las personas de sus países.
Es así como la solución que se planteaba a un problema arrastrado por el mismo jefe de gobierno y no por los inmigrantes mas carenciados, la solución según el era que el jefe de gabinete Aníbal Fernández enviara a la policía federal a desalojar a estas personas, en cambio el gobierno nacional ofreció tierras ya que en la realidad no tiene responsabilidades especificas en el asunto si se subejecuta el presupuesto en la ciudad y solo puede manejar los temas de tierras, así que ofreció tierras para la construcción pero Mauricio Macri alego “no tener mas plata” para la construcción. Así fue entonces que según el no tenia dinero el gobierno de la ciudad, por razones extrañas si se habían subejecutado casi todos los presupuestos menos los de seguridad, o basura, etc.… El gobierno nacional procedió a anunciar un plan para la construcción de 100.000 viviendas por año y llegó a un acuerdo con el gobierno de turno actual en la capital federal.
Pero acá en este relato lo importante es ver donde proviene la raíz del problema, ya que jamás el problema puede ser la inmigración, de hecho es mejor la inmigración, el problema es cuando no se aplican las políticas necesarias y no se hace lo que corresponde por falta de trabajo, porque para ejecutar un presupuesto hay que poner equipos técnicos de verdad a trabajar en donde se pueden construir viviendas, buscar el mejor financiamiento, analizar datos como el de la inmigración para ver cuanto es necesario y todo el trabajo técnico que no se hizo naturalmente sino no existiría este problema, además existía otro dinero que daba el gobierno nacional en un plan para sacar las villas miseria del país, se otorgo un presupuesto aparte a cada provincia y por ejemplo en San Juan donde se usó mas del 90% de este, ya no hay mas villas miseria, pero en el caso de la ciudad autónoma el porcentaje usado para este fin fue 0%, y el jefe de gobierno alego que era necesario ese dinero para “otra cosa”…
El 2010 para la ciudad autónoma fue un año de congelamiento, de retroceso porque no se supo desde los representantes específicos de la ciudad aprovechar la inmigración y generar así mayor desarrollo, además de que se genero una gran cantidad de deuda publica para la capital, tomando deuda al 12.5% de interés y enseguida reservando ese dinero a una tasa del 2% lo que genera una perdida de 10%, porque es inútil reservar pasivos, es algo que genera saldos negativos siempre.
Observando esto vemos como no solo los inmigrantes fueron estafados sino que también los nativos porque en cierta forma se sigue un modelo ya acabado en el 2001 que no puede durar más, y es por eso que el cambio profundo en la ciudad es necesario.
Además estos retrocesos se pueden ver simplemente comparando la ciudad que recibe el mayor presupuesto de todo el país y es una ciudad, con alguna provincia del país.



[1] “La tierra no es nuestra, nosotros somos de la madre tierra” Evo Morales

Inmigración, otra perspectiva para el siglo XXI PARTE 3



·         Caso puntual Argentino, la importancia de nuestros representantes

Visto ya los beneficios de la inmigración vamos a ver que pueden hacer nuestros representantes para que este beneficio sea tal y no se convierta en algo que nos perjudique a todos incluso a las personas que vienen del exterior a trabajar, porque son eso, personas no tienen caracterización de calidad, no son ni peores ni mejores, son seres humanos con derechos, que nacen en un mundo con un sistema y nadie se los explica, son vida.
Vamos a analizar por ejemplo los años 90 que es la etapa mas cercana a nuestra realidad para no hacer tan largo este texto empezamos por ese lugar analizando desde la economía y la parte social que se puede hacer para como dijimos antes, la inmigración sea realmente positiva para todos.
Más allá de cualquier opinión existen datos concretos, y desde 1989 donde existía una hiperinflación aproximadamente de 4000% anual causa de las malas características macroeconómicas de nuestro país, cuando hablamos de macroeconomía nos referimos a las exportaciones, importaciones, tipo de cambio, PBI, consumo e inversión. Pero además de esto cuando a esto se le suma una potencial inflación especulativa por descreer en el mismo país a causa de leer un diario que predice el Apocalipsis o simplemente por ser uno mismo muy negativo, se genera mas inflación aun convirtiéndose en esta inflación monstruosa la mas grande percibida en el país. Es así como atender estos temas con la mayor racionalidad y cuidado nos puede traer días felices y mucha prosperidad, pero lamentablemente históricamente se han tomado como menores estas cosas o se han trabajado de forma automática con recetas que venían de afuera, de esa forma cualquier político, militar o ministro de economía debía comerse sus palabras porque luego de pocos años o meses venían los problemas generados por la ineficacia en estos aspectos. Es así como el presidente Carlos Menem para parar la hiperinflación, decidió hacer una lista de privatizaciones de empresas públicas es decir vender las acciones a particulares externos para de esa manera generar superávit es decir una ganancia del estado ya que no la tenia, y percibía déficit todos los meses, de esta manera podía estar en condiciones de renegociar la deuda externa con el plan Brady y para rematar decidió cambiar justamente el tipo de cambio, como dijimos una variable macroeconómica que puede modificar para mejor o peor los precios de los productos por ende toca directamente el mercado, Así transformo un peso en un dólar, algo que no era real porque se debía poner mucho dinero para sostener esta igualdad pero claro los precios eran muy reducidos, y la gente no se iba a quejar cuando las cosas salían centavos pero el tema era el endeudamiento externo y la perdida de las empresas sobretodo cuando se realizo la segunda privatización, un paquete de privatizaciones ya exagerado que hacia perder al país patrimonio nacional. Este sistema podría haber seguido, podríamos aver seguido con el uno a uno y seguir privatizando empresas hasta que no quede nada del estado y el endeudamiento sea tan grande como el de Alemania después de la primera gran guerra, pagando esta de dos manera posibles conocidas según las recetas normales, primero se podía ajustar el gasto publico es decir bajar jubilaciones, pensiones, y cualquier gasto estatal para pagarla o en otros casos se pedía deuda para pagar deuda… Dos cosas obviamente autodestructivas además de nunca poder tener una gran acumulación de reservas, de hecho jamás nuestro país a excepción del año 1946 donde había una enorme cantidad de reservas a causa de la anterior guerra.
Sin embargo después de la crisis del tequila y la crisis del Brasil que nos afecto enormemente llegó como inevitablemente iba a suceder aunque tuviéramos los ojos cerrados y no miráramos los números, la crisis Argentina del 2001, donde explotó un modelo de poca sustentabilidad o nula, y si mal no recuerdan el corralito y demás para sacarle dinero a los jubilados, sacar los ahorros de las personas, bueno ese dinero se usó para pagar los pasivos y para hacer que no se caigan los bancos de esa manera se sostendría el sistema capitalista en el país pero para no llegar a eso como dije antes es necesario trabajar fuertemente en la macroeconomía y no dejarse llevar por pensamientos rápidos, banales, extremistas que parecen ciertos pero son mentiras dibujadas que nos hacen tomar soluciones rápidas que nos meten mas en el problema, son peligrosas y nos alejan de las soluciones correctas.
Durante las dos presidencias de Menem se construyeron una cantidad razonable de viviendas, no las que eran necesarias pero tampoco se desatendió totalmente el tema de infraestructura, pero en cambio con el tema de la educación, tan solo de construyeron siete escuelas en diez años, lo que significa es que en estos diez años de gente que viene al país y que necesita estudiar solo esas siete para todo el país debía alcanzar, por eso los chicos que iban a la escuela eran menos porque a nivel educación se congelo el avance, como también sucedió en los temas de salud y sobretodo en los temas de ciencia y tecnología donde se reducía cada vez mas el presupuesto para esto, y los científicos por sus bajos sueldos debían irse a otros países para poder vivir dignamente o investigar, de esta manera se aniquilo la industria nacional, ayudado con la privatización de las empresas y quedó nada mas que un país endeudado, con la mitad de las personas debajo de la línea de pobreza, el 58% y sin nada que se genere en el país.
El lector pensará: “¿que tiene que ver esto con la inmigración?” y la respuesta es sencilla, todo tiene que ver ya que del 89 al 99 también hubo inmigración, y mucha gente que vino al país para trabajar y conseguir algo digno, tuvo que vivir en miseria o regresar a su país natal por la falta de trabajo y demás. Es decir que nuestros representantes tienen elemental importancia en la inmigración por su puesto, de ellos depende si la inmigración se torna algo beneficioso para todos o algo perjudicial para los nativos y también para los que vienen a trabajar. Además de la formación de las mafias donde se reclutan personas con carencias que estén dispuestos a matar o robar por algo de dinero, esto también hace que la clase media y las clases mas altas crean que la delincuencia es por culpa de una raza en particular, porque esta gente vino al país a trabajar y se encontró con un país en plena autodestrucción.
Ahora vamos a analizar un poco más la actualidad y compararla por supuesto. Afortunadamente el día de hoy la crisis de viviendas se centra principalmente en la ciudad autónoma de Buenos Aires y en la provincia, pero no en todas las intendencias solo en algunas de hecho hay diferencias abismales entre un territorio a otro.
Los temas de viviendas, de salud, de educación, son temas dinámicos y que requieren un aumento de presupuesto constante aunque sea mínimo y que a mi juicio no pueden tolerar años de bajas, ya que esto seria un retroceso y generaría problemas muy grandes.
Pero lo mas importante además de las políticas que tomen nuestros representantes que son cosas puntuales que son decisiones difíciles y que requieren rigurosidad científica en muchos casos, lo importante es el discurso que proponen, es así como en los años 90 el presidente Carlos Menem excluía a los homosexuales, es decir que los discriminaba por ende generaba una ola discriminadora en la sociedad, afortunadamente cada vez este problema se reduce con la salida del matrimonio igualitario y el avance de la tolerancia entre personas que tienen distintos gustos sexuales. Pero en el próximo capítulo voy a puntualizar la crisis principalmente en la ciudad de Buenos Aires y el discurso impulsado por el actual jefe de gobierno Mauricio Macri, donde es evidente el tono racista hacia países limítrofes culpándolos de ser los principales generadores de delincuencia, droga y homicidio, sin hacerse responsable de las decisiones que deben tomar nuestros representantes para que estas cosas justamente no se generen o que sean mínimas y puedan ser controladas



[1] “El problema en la ciudad es la excesiva inmigración” Mauricio Macri
[2] “Las personas han creado banderas, países, religiones y demás y se han dividido por siempre” Jiddu Krishnamurti

Inmigración, otra perspectiva para el siglo XXI PARTE 2



·         Beneficios de la inmigración y un poco de información concreta

Actualmente en nuestro país somos conscientes de una inmigración reiterada desde principios del siglo XXI que llega desde países limítrofes como Paraguay, Bolivia y Chile. En este último caso cada vez va en descenso ya que la mayor inmigración chilena se registro en la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) donde se asentaban en las regiones de cuyo, la Patagonia y Buenos aires en menor medida. Pero hay que dejar algo en claro, la inmigración proveniente de Bolivia no se genero en este siglo, la de Paraguay tampoco, de hecho a principios del siglo XX, personas del actual estado plurinacional de Bolivia se asentaron en el norte para trabajar en las temporadas de azúcar y tabaco, durante los ’50 una nueva inmigración de este país hacia el nuestro que trabajaba mayormente en los cultivos de tomate, pimientos y bananos. Por último a partir de los 60 y 70 se fueron ubicando en casi todo el país realizando distintos trabajos como la vendimia en cuyo y el trabajo hortícola llegando a asentarse como siempre en el norte (Jujuy y Salta) y mayormente en Gran buenos aires. Sin embargo hay datos concretos sobre gente que ha vuelto a su país natal en este caso, tal vez por la llegada a la presidencia de Evo Morales. En Bolivia la tensión discriminatoria es muy alta, mucha gente trata a los bolivianos nativos como “coyas brutos” y cosas por el estilo además de que esta misma gente son dueños de las tierras mas allá de que muchos de estos nativos sean de pueblos originarios, es decir verdaderos dueños de la tierra de Bolivia, sin embargo ante la falta de trabajo en su país y la brutal discriminación en muchos casos se decidió migrar a países vecinos para conseguir mejores oportunidades, como haría cualquier ser humano que sufre de estas condiciones de vida.
Sin embargo en muchos casos en el país donde migran, encuentran una mayor discriminación que en su propio país, incluso se encuentran con la esclavitud en algún negocio de ropa o de artesanía cobrando muy poco dinero por la producción excesiva, es decir una productividad que no podemos ver registrada en indicadores económicos.
En el caso de los paraguayos que es sin duda después de españoles e italianos la mayor cantidad en número de personas, pero esta llegada de personas se produjo mas bien en 1947 cuando estalló la guerra civil en ese país y la gente fue obligada a migrar, hoy por ejemplo la provincia de Buenos Aires tiene entre 40 mil y 50 mil paraguayos que introdujeron el idioma Guarini y muchas otras costumbres, además de generar radios, clubes de futbol, trabajar en distintas ramas como el cuero y calzado, naturalmente en servicios corrientes entre otras cosas. En un gran porcentaje la población paraguaya y boliviana trabaja en negro o en un puesto de mucama y demás trabajos de servicios domésticos para clases medias acomodadas, altas y clases altas y ricas.
El actual censo llevado a cabo nos puede otorgar ya muchos datos acerca de la situación demográfica de nuestro país, para plantificar políticas turísticas, económicas, de educación y de salud. La inmigración sin embargo a pesar de resultar el desencadenante de cualquier desarrollo se transforma en un rechazo de los nativos o mismos hijos de inmigrantes nacidos en el país, que creen ser dueños de la tierra, cuando el mercado laboral no los favorecen siempre ocurre la falacia grave y peligrosa de echar la culpa a los inmigrantes por “sacarles el trabajo a los nativos” y esto sucede en algunos casos pero no es lo mas común el punto de este texto es explicar como los inmigrantes que llegan a un país se pueden ver perjudicados a la hora de emprender ese viaje y los nativos beneficiados.
En nuestro país, toda la población no ocupa ni el 2% del total de la tierra, es decir que el otro 98% no esta ocupado y somos un país con solo 45 millones de personas aproximadamente por ende el desarrollo necesario es todavía mayor porque no desarrollamos ni la vigésima parte de este país y es preciso la inmigración para lograrlo sino el proceso de desarrollo tardaría siglos. Además de este beneficio fundamental lo mas común es que el inmigrante haga mas por menos es decir que a un menor precio consigue una mayor productividad y en otros casos hace trabajos que los nativos no quieren hacer, como los servicios domésticos, si agarramos un dato en España, la inmigración tiene mas del 75% de estos puestos bajos con sueldos mínimos y en nuestro país la cantidad de personas que trabajan con la maquina de coser es innumerable, los trabajos menos deseados son hechos normalmente por inmigrantes, también discriminados según el país por su color de piel por ejemplo.
Aquí aparece un punto que si lo giramos a nivel reflexivo podemos darnos cuenta cuando a veces la persona de un pueblo distinto no consigue lo que vino a buscar al otro pueblo, básicamente con datos tan frívolos como estos, fíjense en EUA donde un inmigrante tarda 5 años en ganar lo que gana un nativo y 10 años o mas en superar esa cifra, en la Argentina esas cifras son similares por ende al viajero le hubiera convenido mucho mas en ese caso quedarse en su país natal.
Pero ahora veamos la diferencia entre lo que hace bien al país Argentina y lo que hace bien a la gente nativa de este país, y vemos que estos están relacionados. Pero de una manera muy distinta a la que piensan tal vez, ya que si la Argentina se beneficia no siempre lo hará instantáneamente la gente, y si la gente se favorece puede que el país este por ejemplo contrayendo deuda o cerrando malos negocios con perdida de interés. En conclusión para evaluar la situación real de un país no alcanza con mirarse el bolsillo, es necesario revisar datos y mirar más allá y sin lugar a dudas en un país como el nuestro eso es dificultoso por ser tan extenso. Por ende una persona de buenos aires podría discriminar a alguien de su propio país de otra provincia o una persona de capital federal incluso a alguien del conurbano. Y es que siempre se relacionan los temas de inseguridad y desocupación a la inmigración que nada tiene que ver en este aspecto, sucede aquí y en Europa donde nos discriminan a nosotros mismos.
Es por eso que hace años se percibe cada vez mas una cultura xenofóbica ante la inmigración sobretodo de países de Latinoamérica donde se los califica de incultos, brutos, sucios, ladrones, asesinos, asociados con el narcotráfico, etc.… Cuando muchas de estas personas son especialistas como ingenieros en electrónica que trabajan en el país, infinidad de personas que vienen para estudiar en la universidad de Buenos Aires por su prestigio en Latinoamérica y en fin que traen su cultura y generan por ejemplo, las personas procedente de Paraguay, radios propias, clubes de futbol y demás.
La meta para todos los ciudadanos de la Argentina y del mundo para el siglo XXI y para poner en practica esta nueva década que estamos por ingresar es dejar de lado las diferencias y convivir con la diversidad de culturas, que sea bueno que vengan personas a trabajar o a buscar trabajo a nuestro país sin discriminarlas, porque en cierta forma es fantástico, si la gente no migrara de sus países, habría varios mercados de trabajo cerrados y eso seria un retroceso y una evidente perdida para la economía mundial, la inmigración es un factor importantísimo en lo referente al mercado y al aumento anual del PBI de todo el mundo.
Con esto podemos ver como la inmigración es en realidad algo muy positivo para el desarrollo de los países, Argentina hubiera tardado casi un milenio en desarrollarse si no fuera por los inmigrantes y ya hemos vivido demasiados hechos de violencia y discriminación por razas, religión y demás en el siglo XX que siento profundamente que es hora de dejar completamente atrás todo esto como se deja atrás la esclavitud y se la condena fuertemente.



[1] “Los científicos que se vayan a lavar los platos” Domingo Cavallo.
[2] “Existen soluciones rápidas y soluciones correctas” Napoleón Bonaparte.

Inmigración, otra perspectiva para el siglo XXI PARTE 1



·         Introducción

Los hechos vividos en los últimos tiempos en la republica Argentina, reclaman de parte de todos una mayor reflexión, y algún cambio de paradigma sobre el tema inmigración en los países y principalmente en nuestro país.
Si bien después de las grandes inmigraciones de personas sobretodo Italianas, Españolas, Alemanes, ucranianos,  franceses, etc. a principios de siglo, la Argentina comenzó a encender el motor hacia lo que hoy conocemos como el desarrollo, un desarrollo ligado por supuesto a hechos históricos, asociado con mucha sangre derramada e infinidad de injusticias, sobretodo y la mas importante para con los pueblos ordinarios del territorio, considerando como un insulto hacia ellos ubicar a Julio Argentino Roca en el billete de cien pesos, por el simple hecho de que fue el propulsor de esa campaña monstruosa y sangrienta conocida como “La campaña del desierto”.
Llevada a cabo la aniquilación y con una población total de tan solo un millón de personas a principios de 1900 fue necesario seguir impulsando la inmigración, la llegada de extranjeros al país traería riqueza, no solo en mano de obra sino también educación ya que los pueblos como el nuestro no deberían desesperarse por educar cuanto antes a la gente, porque podían aumentar su productividad con los nuevos inmigrantes recién llegados y así generar un verdadero estado asociado con el mundo exterior. Por supuesto que no todos los que venían se quedaban, existían infinidad de casos donde obtenían rentas y saldos positivos en tierras Argentinas y luego retornaban a su país junto a esas riquezas, esto era una complicación para la gente de la época por razones evidentes.
Por eso mirando hechos en el pasado, releyendo un poco nuestra historia comparando con la de otros países en algunos aspectos es necesario mas que nunca hoy en pleno siglo XXI entender con claridad como se maneja este indicador tan importante para el desarrollo de un país, como afecta en los nativos y como los nativos afectan en la gente que migra de su país natal. Lo mas rápido que concluye la gente es que los inmigrantes les quitan sus puestos de trabajo, cuando con una lectura mas profunda en el tema podemos encontrar los enormes beneficios en la inmigración y algún patrón un tanto distinto a los ya conocidos, sobretodo para la Argentina.




1 Los problemas de la pobreza no se solucionan desde las políticas sociales sino desde las políticas económicas” Néstor Kirchner

Los economistas ortodoxos



    
Que la economía no es una ciencia exacta creo que ya está fuera de discusión, lo que no es excusa para decir tantas barbaridades. Como hoy llueve y no puedo hacer nada fuera de mi casa me puse a buscar los diagnósticos y predicciones de "prestigiosos economistas" (sí, así dice en los encabezados de casi todas las notas que los mencionan) en los últimos años.
Dice Carlos Melconián en Clarín el sábado 3 de junio de 2003 que la confrontación entre dos modelos económicos, el de Menem y el de Kirchner, de cara a la segunda vuelta electoral, "es un concepto falso y de campaña, porque se ha popularizado, etiquetado e instalado desde lo político, el modelo menemista" y remarcó que "el rumbo al cual va el mundo y la Argentina es inexorable". Agrega lo siguiente: "Si Menem gana, hay media docena de cosas que no están en discusión en el mundo y no lo estarán en Argentina". ¿Que tal?. Hoy el experto y reconocido economista que con tanta claridad vio el futuro (bueno, no vio que el mundo se encaminaba hacia una crisis peor que la del 30, pero cualquiera se puede equivocar), se dedica a criticar en todos los programitas donde lo invitan al rumbo económico del gobierno. Su último acierto, al menos el que yo encontré, fue profetizar junto a varios de sus doctorados colegas, que el dolar en diciembre de 2009 iba  a estar a no menos de 4,75. En diciembre de 2005, auguró el estancamiento del empleo y anunció que el plan económico estaba entrando en un escenario de complicación.
 Otro colega suyo, un poco menos expansivo pero tan mediático como él, Espert, viene anunciando el apocalipsis económico desde junio del 2005 y recomendaba para evitar la catástrofe congelar el gasto (traducido al vocabulario neoliberal: congelar sueldos y jubilaciones, disminuir el presupuesto educativo y de salud, frenar la obra pública). En mayo de 2009 veía que el país se encaminaba a una severa y profunda devaluación: el dólar estaba algo así como 3,75 y ahora 3,98.
   En materia local tenemos al eximio doctor Margariti. En una época de inocencia económica me parecía que era un tipo serio. Mientras tanto lo escuchaba en de 12 a 14 alabar las bondades del plan de convertibilidad de Cavallo, aclamar a la economía irlandesa y ponerla como modelo de crecimiento y despotricar contra todo intento de intervención del Estado en la economía.Claro, después me enteré de que pertenece a la Fundación Libertad (de mercado).
   Estos son sólo algunos ejemplos de la verdadera función de los gurúes de la economía, que no es realizar estudios serios y honestos del devenir económico, sino operar en favor de los grupos de poder que representan. Los pronósticos entonces se convierten en deseos o recomendaciones que casi se asemejan a amenazas, todo esto apoyado por los medios que recurrentemente los citan como a oráculos.
   Por todo esto me atrevo a una recomendación: no los escuchemos, o mejor que esto, escuchemos y tengamos memoria.

Marcelo Aimetta, Profesor de Historia - IES Olga cossettini