un cago de risa =D
Cultura...Intento de golpe de estado en Ecuador, analogia y reflexion.
Es de público conocimiento lo sucedido el dia de ayer en Ecuador, principalmente en Quito. En mi opinion este suceso tuvo su lado trágico, por los heridos, por el secuestro de un presidente electo democraticamente, por la agresión de este tambien, por la desinformación de la mayoria de los insubordinados que sin respetar el orden democratico agredieron, secuestraron, lucharon contra el pueblo y atentaron contra la misma democracia.
Primero vamos a empezar comentando datos básicos para entender las reflexiones y despues vamos a pasar a resolver los distintos puntos de contacto.
Basicamente a las 7 de la mañana en Ecuador (9 am en Argentina) varios miles de efectivos policiales se levantaron en contra del gobierno por la aprobación de una ley de servicios públicos, que tenia como toda ley diferentes aspectos, que para algunos pueden ser favorables y para otros algunas cosas desfavorables por ejemplo esta ley alargaba el tiempo para ser ascendido pero tambien hacia que se le pagen las horas extras.
Sin embargo no solo policias y subalternos se levantaron sino que la fuerza aerea cerro los aeropuertos impidiendo el ingreso al pais, Rafael Correa, se dirigio directamente hasta donde estaban los policias levantados y procedio a explicar la situación, es decir que fue directamente para abrir el dialogo pero solo le respondieron con botellas, bombas lacrimogenas, entre otras cosas, una de estas botellas le dio en su cabeza y exploto una bomba lacrimogena muy cerca de él con lo que fue llevado al hospital mas cercano, pero quedó practicamente atrapado en ese lugar ya que no podia ni salir, estaba secuestrado por los sublevados.
Este fue el principio de la cuestión, un grupo el cual no aceptó la desición de dos poderes de aprobar una ley y en vez de salir a protestar como hacen comunmente los maestros, cuando se les aplica el ajuste o cualquier sector disconforme con su derecho a protesta, ellos tomaron la solución de agredir al presidente, parar el pais, cerrar los aeropuertos, y obviamente resumiendo atentaron contra la institucionalidad del pais, sin respetar ni un poco a la democracia, intentaron hacerle un golpe de estado.
Pero no se trataba del pueblo, es decir no era un movimiento mayoritario popular que pedia la renuncia del presidente, sino que se trataba de una minoria que utilizó su poder para generar desorden.
Entonces surgen varias preguntas ¿por qué se levantaron de esta manera? es una de ellas, y la respuesta mas lógica nos lleva a pensar de que es producto de la desinformación. La ley en general tenia muchos beneficios pero claro algunas dificultades para algunos en particular como suele pasar con cualquier ley, cualquier desición pero en vez de debatir los puntos que les molestaban con el presidente dando la cara con mucho valor diciendo: "si me quieren matar aca estoy" sin chaleco antibalas, indefenso ante la inconstitucionalidad, resulta que casi ninguno de los que estaban ahí marchando habia nisiquiera leido la ley por la cual estaban levantandose, es decir no sabian porque protestaban.
Esto parece ilógico, pero es bastante razonable si pensamos en los medios de comunicación en latinoamerica, en los grupos mediaticos grandes que se formaron en latinoamerica despues de las dictaduras y la crisis de comunicación americana, esto pasa en Brasil, donde se critica a Lula por todo, como si los medios fueran partidos opositores, cuando Lula a llevado a ese pais a la cima, y es reconocido entre otras cosas por la ONU y por sus buenos y excelentes indices economicos, pasa en Venezuela donde en vez de haber partidos opositores hay medios opositores, un 80% son medios opositores y mundialmente le dicen dictadura cuando gana por sumas mayores al 60% todas las presidenciales y legislativas de hecho la ulltima obtuvo ese resultado y se le alego la derrota por no obtener las tres cuartas partes del congreso, y excepto telesur todos los demas medios hablan bosta de Chavez. Le pasa tambien a Obama donde no necesariamente hay monopolios por una buena ley de servicios audiovisuales pero que la gente en su mayoria mira Fox News y CNN, de tinte claramente opositor a Obama y se crea el golpe primero desde los medios.
Y bueno en Argentina ya es de público conocimiento, por lo menos un año mas donde se liberen los monopolios de las licencias extra que tienen vendiendolas, y se pueda armar una diversidad de voces, pero en general hay medios que dicen ser independientes pero que todos piensan exactamente lo mismo, con misma editorial y aun peor, dos medios (Clarin, nacion) tienen el control de la pasta celulosa para la generacion del papel y por ende pueden autovenderse a precio minimo y generando dos diarios dominantes, donde hay un ejemplar de pagina 12 o de tiempo argentino hay 15 de Clarin o La nacion y esto influye, esto es gravisimo y atenta contra la democracia, la competitividad y la diversidad de voces.
Bueno esto pasa tambien en Ecuador, muchos medios tienen practicamente el color y la cara del partido opositor al cual representan, no es extraño que se haya tambien tomado el canal estatal obviamente favorable al gobierno. En Ecuador como en todo America hay un problema de desinformación y esto no es una pavada porque como vimos puede generar heridos y muerte tambien.
Recuerdo como en este pais la gente decia "ley de medios K" "ley en contra de los medios" "ley K" a la ley de medios ya vigente excepto por un articulo (el de desinversion) y todos repetian eso como tontos, lo que decia el canal TN, canal 13, telefe, el cual tienen un mismo dueño accionista mayoritario de todos estos canales.
Decian que el estado queria controlar los medios, porque querian sacar la ley monopolica de la dictadura que dejaba tener muchas licencias a uno solo, para pasar a otra donde no permitia mas de un porcentaje determinado de licencias y por ende estos medios tendrian que vender varias de estas a otros privados para que estos tambien puedan difundir sus voces, que todos nos escuchemos, que haya mas voces para escuchar, decian que iba a desaparecer el canal Volver, que TN tambien desapareceria, para nada solo se venderia y tendria otro dueño, era desicion de ellos si desaparecian, y claro teniendo un infierno de medios como iban a apoyar una ley que por lo menos les sacaba el 14% de las licencias que tenian, es votar en contra de uno pero a favor de la libertad de expresion.
Ya no pudieron hacer nada cuando la ONU felicitó la ley votada por unanimidad en ambas camaras, cuando fue revisada por todos los partidos politicos, por organizaciones sociales, por las universidades, fue una de las leyes con mas modificiacion, una de las leyes mas democraticas aceptada por todos, pero para estos privados era "una ley K".
Es esto lo que sucedio en Ecuador, la desinformación hizo comportar a un grupo de algunos miles como ganado, manejados por medios y opositores para derrocar al presidente electo por la gente, este fue el lado trágico, como la gente se deja llevar por lo que le cuentan, no leyó la ley, solo escuchó de que se trataba y actuó en concecuencia, algo parecido a lo que paso con el campo en el año 2008 en la Argentina.
Pero hubo un lado fantastico, que por lo menos a mi parecer fue algo que aunque no sea Ecuatoriano me hizo sentir muy bien. El presidente Rafael Correa, recibió el apoyo primero de Argentina, Venezuela, Brasil, y despues de todo America y hasta de la OEA, del presidente Zapatero de España, todos defendiendo a la democracia, eso fue algo valeroso, pero aun mas valeroso, la actitud del pueblo defendiendo no solo a su presidente sino a la democracia, defendiendo pacificamente a la democracia, al orden constitucional, es una ensañanza para todos los demas paises, porque el único capaz de impedir cun golpe de estado es el pueblo, en Argentina el pueblo a dejado ocurrir y a conspirado para la generación de golpes de estado, donde sufrió mucha gente y murio mucha tambien con los fusilamientos y desapariciones en los 70.
La gente apoyó defendio el orden, y el ejercito se enfrento con la policia y realizaron el operativo para sacar a correa del lugar donde estaba, y restablecer el orden democratico, es decir el ejercito hizo su trabajo, con todo el honor y orgullo que tienen, estos combatientes justamente combatieron contra quien tenian que combatir, contra los sublevados que secuestraron al presidente, atacaron a este y al pueblo y atacaron a la democracia. Es así que a pesar del dia tormentoso para los ecuatorianos y sobretodo para el presidente Correa, tambien tuvo su lado fantastico que fue el hecho de ver a un pueblo evolucionado que no se dejo influir por los medios hegemonicos, sino que salio a defender el orden democratico.
Los policias levantados ni habian leido la ley, solo se las contaron, no sabian por qué protestaban y casi generan un golpe de estado y matan a la democracia como muchas veces se hizo.
Pero no solamente esto, sino tambien la valentia de los medios como telesur que fueron al mismisimo campo de batalla, de hecho 5 periodistas quedaron heridos, y todos los otros medios pasaban las imagenes de telesur, obviamente mucho tiempo despues, es decir un canal venezolano el cual no esta en Argentina en nuestra grilla de canales, sino que si queres verlo tenes que hacerlo por internet, pero si no lo ves no te enteras cuando pasa, el golpe de Honduras telesur lo dijo varios dias antes que CNN, y hubo toda una complicidad ahí, como todo golpe hay complicidad, no se da de la nada.
Lo sucedido ayer tiene que enseñarnos a todos los Americanos, porque no solo a los de latinoamerica y centro sino tambien los del norte, ya que en todo el continente pasa, la desinformación nos puede llevar al desastre, entendamos que los medios son el cuarto poder, tiene voz y voto, luchemos para que tambien respeten la democracia, para que informen bien, porque tenemos el derecho de ser bien informados.
Sino vamos a volver a pasar la tristeza del desabastecimiento como en Argentina 2008, donde NI UNO habia leido la pequeña resolucion 125, es mas nadie sabia ni que era una resolucion, algunos decian LEY, decian que era en contra del campo, etc... apoyaron a un vicepresidente que no cumplio su función, creando un error en el binomio que el forma, y que bueno si hubiera votado solo eso en contra bueno vaya y pase, pero es el lider la oposicion, algo patetico.
Los del campo salian como ganado atras de Biolcati, De angelis, entre otros que solo defendian sus intereses economicos y por eso no querian las retenciones moviles, ahora recien se empiezan todos a dar cuenta que en muchos casos que les beneficiaba las retenciones moviles.
Ahora hablan de que no haya retención, cuando exportan miles de toneladas en negro, los peones no ganan e, solo el patrón, y la gente salia con la clásicas cacerolas a apoyar a estos tiranos, que incluso llegaron a tirar la leche, tirar la comida, ademas de parar el pais y desabastecerlo, la gente apoyaba a los que generaban la inflacion, y los mataban de hambre, y se asustaba de un d'elia que iba a apoyar al gobierno y de mucha gente mas, reunida para mantener el orden democratico, conociendo como Biolcati presidente de la sociedad rural hablaba con Duhalde, diciendo "cuando vuelve" creyendo que no habia microfono, o charlando con Grondona de si el gobierno seguia, diciendo " que se vaya la yegua que venga cobos" con la ignorancia de este hombre con un CI similar al de De La Rua.
Lo de Argentina fue desastroso, ni siquiera tuvo lado positivo, fue un intento de golpe de estado, apoyado hasta por el pueblo, que estaba totalmente desinformado y profundamente equivocado, y hoy se da cuenta, hoy apenas nota que estaba equivocado.
Hay que pensar en todo, hay que leer un presupuesto, leer una ley antes de quejarse, dejar de hablar por boca de ganso, hay que ponerse las pilas Americanos.
Esto es el irrefutable ejemplo de por qué una ley de medios, por qué investigar papel prensa, por qué hacer de bien comun la produccion del papel, por qué juicio y castigo justo a los represores y a todo aquel que atente al sistema democratico, el pueblo ecuatoriano debe servir de enseñanza para los pueblos hermanos, que no se dejen engañar.
Primero vamos a empezar comentando datos básicos para entender las reflexiones y despues vamos a pasar a resolver los distintos puntos de contacto.
Basicamente a las 7 de la mañana en Ecuador (9 am en Argentina) varios miles de efectivos policiales se levantaron en contra del gobierno por la aprobación de una ley de servicios públicos, que tenia como toda ley diferentes aspectos, que para algunos pueden ser favorables y para otros algunas cosas desfavorables por ejemplo esta ley alargaba el tiempo para ser ascendido pero tambien hacia que se le pagen las horas extras.
Sin embargo no solo policias y subalternos se levantaron sino que la fuerza aerea cerro los aeropuertos impidiendo el ingreso al pais, Rafael Correa, se dirigio directamente hasta donde estaban los policias levantados y procedio a explicar la situación, es decir que fue directamente para abrir el dialogo pero solo le respondieron con botellas, bombas lacrimogenas, entre otras cosas, una de estas botellas le dio en su cabeza y exploto una bomba lacrimogena muy cerca de él con lo que fue llevado al hospital mas cercano, pero quedó practicamente atrapado en ese lugar ya que no podia ni salir, estaba secuestrado por los sublevados.
Este fue el principio de la cuestión, un grupo el cual no aceptó la desición de dos poderes de aprobar una ley y en vez de salir a protestar como hacen comunmente los maestros, cuando se les aplica el ajuste o cualquier sector disconforme con su derecho a protesta, ellos tomaron la solución de agredir al presidente, parar el pais, cerrar los aeropuertos, y obviamente resumiendo atentaron contra la institucionalidad del pais, sin respetar ni un poco a la democracia, intentaron hacerle un golpe de estado.
Pero no se trataba del pueblo, es decir no era un movimiento mayoritario popular que pedia la renuncia del presidente, sino que se trataba de una minoria que utilizó su poder para generar desorden.
Entonces surgen varias preguntas ¿por qué se levantaron de esta manera? es una de ellas, y la respuesta mas lógica nos lleva a pensar de que es producto de la desinformación. La ley en general tenia muchos beneficios pero claro algunas dificultades para algunos en particular como suele pasar con cualquier ley, cualquier desición pero en vez de debatir los puntos que les molestaban con el presidente dando la cara con mucho valor diciendo: "si me quieren matar aca estoy" sin chaleco antibalas, indefenso ante la inconstitucionalidad, resulta que casi ninguno de los que estaban ahí marchando habia nisiquiera leido la ley por la cual estaban levantandose, es decir no sabian porque protestaban.
Esto parece ilógico, pero es bastante razonable si pensamos en los medios de comunicación en latinoamerica, en los grupos mediaticos grandes que se formaron en latinoamerica despues de las dictaduras y la crisis de comunicación americana, esto pasa en Brasil, donde se critica a Lula por todo, como si los medios fueran partidos opositores, cuando Lula a llevado a ese pais a la cima, y es reconocido entre otras cosas por la ONU y por sus buenos y excelentes indices economicos, pasa en Venezuela donde en vez de haber partidos opositores hay medios opositores, un 80% son medios opositores y mundialmente le dicen dictadura cuando gana por sumas mayores al 60% todas las presidenciales y legislativas de hecho la ulltima obtuvo ese resultado y se le alego la derrota por no obtener las tres cuartas partes del congreso, y excepto telesur todos los demas medios hablan bosta de Chavez. Le pasa tambien a Obama donde no necesariamente hay monopolios por una buena ley de servicios audiovisuales pero que la gente en su mayoria mira Fox News y CNN, de tinte claramente opositor a Obama y se crea el golpe primero desde los medios.
Y bueno en Argentina ya es de público conocimiento, por lo menos un año mas donde se liberen los monopolios de las licencias extra que tienen vendiendolas, y se pueda armar una diversidad de voces, pero en general hay medios que dicen ser independientes pero que todos piensan exactamente lo mismo, con misma editorial y aun peor, dos medios (Clarin, nacion) tienen el control de la pasta celulosa para la generacion del papel y por ende pueden autovenderse a precio minimo y generando dos diarios dominantes, donde hay un ejemplar de pagina 12 o de tiempo argentino hay 15 de Clarin o La nacion y esto influye, esto es gravisimo y atenta contra la democracia, la competitividad y la diversidad de voces.
Bueno esto pasa tambien en Ecuador, muchos medios tienen practicamente el color y la cara del partido opositor al cual representan, no es extraño que se haya tambien tomado el canal estatal obviamente favorable al gobierno. En Ecuador como en todo America hay un problema de desinformación y esto no es una pavada porque como vimos puede generar heridos y muerte tambien.
Recuerdo como en este pais la gente decia "ley de medios K" "ley en contra de los medios" "ley K" a la ley de medios ya vigente excepto por un articulo (el de desinversion) y todos repetian eso como tontos, lo que decia el canal TN, canal 13, telefe, el cual tienen un mismo dueño accionista mayoritario de todos estos canales.
Decian que el estado queria controlar los medios, porque querian sacar la ley monopolica de la dictadura que dejaba tener muchas licencias a uno solo, para pasar a otra donde no permitia mas de un porcentaje determinado de licencias y por ende estos medios tendrian que vender varias de estas a otros privados para que estos tambien puedan difundir sus voces, que todos nos escuchemos, que haya mas voces para escuchar, decian que iba a desaparecer el canal Volver, que TN tambien desapareceria, para nada solo se venderia y tendria otro dueño, era desicion de ellos si desaparecian, y claro teniendo un infierno de medios como iban a apoyar una ley que por lo menos les sacaba el 14% de las licencias que tenian, es votar en contra de uno pero a favor de la libertad de expresion.
Ya no pudieron hacer nada cuando la ONU felicitó la ley votada por unanimidad en ambas camaras, cuando fue revisada por todos los partidos politicos, por organizaciones sociales, por las universidades, fue una de las leyes con mas modificiacion, una de las leyes mas democraticas aceptada por todos, pero para estos privados era "una ley K".
Es esto lo que sucedio en Ecuador, la desinformación hizo comportar a un grupo de algunos miles como ganado, manejados por medios y opositores para derrocar al presidente electo por la gente, este fue el lado trágico, como la gente se deja llevar por lo que le cuentan, no leyó la ley, solo escuchó de que se trataba y actuó en concecuencia, algo parecido a lo que paso con el campo en el año 2008 en la Argentina.
Pero hubo un lado fantastico, que por lo menos a mi parecer fue algo que aunque no sea Ecuatoriano me hizo sentir muy bien. El presidente Rafael Correa, recibió el apoyo primero de Argentina, Venezuela, Brasil, y despues de todo America y hasta de la OEA, del presidente Zapatero de España, todos defendiendo a la democracia, eso fue algo valeroso, pero aun mas valeroso, la actitud del pueblo defendiendo no solo a su presidente sino a la democracia, defendiendo pacificamente a la democracia, al orden constitucional, es una ensañanza para todos los demas paises, porque el único capaz de impedir cun golpe de estado es el pueblo, en Argentina el pueblo a dejado ocurrir y a conspirado para la generación de golpes de estado, donde sufrió mucha gente y murio mucha tambien con los fusilamientos y desapariciones en los 70.
La gente apoyó defendio el orden, y el ejercito se enfrento con la policia y realizaron el operativo para sacar a correa del lugar donde estaba, y restablecer el orden democratico, es decir el ejercito hizo su trabajo, con todo el honor y orgullo que tienen, estos combatientes justamente combatieron contra quien tenian que combatir, contra los sublevados que secuestraron al presidente, atacaron a este y al pueblo y atacaron a la democracia. Es así que a pesar del dia tormentoso para los ecuatorianos y sobretodo para el presidente Correa, tambien tuvo su lado fantastico que fue el hecho de ver a un pueblo evolucionado que no se dejo influir por los medios hegemonicos, sino que salio a defender el orden democratico.
Los policias levantados ni habian leido la ley, solo se las contaron, no sabian por qué protestaban y casi generan un golpe de estado y matan a la democracia como muchas veces se hizo.
Pero no solamente esto, sino tambien la valentia de los medios como telesur que fueron al mismisimo campo de batalla, de hecho 5 periodistas quedaron heridos, y todos los otros medios pasaban las imagenes de telesur, obviamente mucho tiempo despues, es decir un canal venezolano el cual no esta en Argentina en nuestra grilla de canales, sino que si queres verlo tenes que hacerlo por internet, pero si no lo ves no te enteras cuando pasa, el golpe de Honduras telesur lo dijo varios dias antes que CNN, y hubo toda una complicidad ahí, como todo golpe hay complicidad, no se da de la nada.
Lo sucedido ayer tiene que enseñarnos a todos los Americanos, porque no solo a los de latinoamerica y centro sino tambien los del norte, ya que en todo el continente pasa, la desinformación nos puede llevar al desastre, entendamos que los medios son el cuarto poder, tiene voz y voto, luchemos para que tambien respeten la democracia, para que informen bien, porque tenemos el derecho de ser bien informados.
Sino vamos a volver a pasar la tristeza del desabastecimiento como en Argentina 2008, donde NI UNO habia leido la pequeña resolucion 125, es mas nadie sabia ni que era una resolucion, algunos decian LEY, decian que era en contra del campo, etc... apoyaron a un vicepresidente que no cumplio su función, creando un error en el binomio que el forma, y que bueno si hubiera votado solo eso en contra bueno vaya y pase, pero es el lider la oposicion, algo patetico.
Los del campo salian como ganado atras de Biolcati, De angelis, entre otros que solo defendian sus intereses economicos y por eso no querian las retenciones moviles, ahora recien se empiezan todos a dar cuenta que en muchos casos que les beneficiaba las retenciones moviles.
Ahora hablan de que no haya retención, cuando exportan miles de toneladas en negro, los peones no ganan e, solo el patrón, y la gente salia con la clásicas cacerolas a apoyar a estos tiranos, que incluso llegaron a tirar la leche, tirar la comida, ademas de parar el pais y desabastecerlo, la gente apoyaba a los que generaban la inflacion, y los mataban de hambre, y se asustaba de un d'elia que iba a apoyar al gobierno y de mucha gente mas, reunida para mantener el orden democratico, conociendo como Biolcati presidente de la sociedad rural hablaba con Duhalde, diciendo "cuando vuelve" creyendo que no habia microfono, o charlando con Grondona de si el gobierno seguia, diciendo " que se vaya la yegua que venga cobos" con la ignorancia de este hombre con un CI similar al de De La Rua.
Lo de Argentina fue desastroso, ni siquiera tuvo lado positivo, fue un intento de golpe de estado, apoyado hasta por el pueblo, que estaba totalmente desinformado y profundamente equivocado, y hoy se da cuenta, hoy apenas nota que estaba equivocado.
Hay que pensar en todo, hay que leer un presupuesto, leer una ley antes de quejarse, dejar de hablar por boca de ganso, hay que ponerse las pilas Americanos.
Esto es el irrefutable ejemplo de por qué una ley de medios, por qué investigar papel prensa, por qué hacer de bien comun la produccion del papel, por qué juicio y castigo justo a los represores y a todo aquel que atente al sistema democratico, el pueblo ecuatoriano debe servir de enseñanza para los pueblos hermanos, que no se dejen engañar.
Cumbre de las americas 2005
Que grande chavez, y que huevos Nestor, hay que hablarle así a bush e no es ninguna joda.
MAS CLARO NO CANTA UN GALLO COMPADRE =D
como me cago de risa con Chavez xD
Ya votamos 3 veces a Menem
La banda sonora de este video es espectacular, pero los imagenes dicen muchos mas.
Y el joven esquiva el cachetazo al final, toda una obra de arte. Espero que dentro de 678 años no vuelva de nuevo el menemismo, cuando nos metemos con la joda y la irresponsabilidad así nos va.
Y el joven esquiva el cachetazo al final, toda una obra de arte. Espero que dentro de 678 años no vuelva de nuevo el menemismo, cuando nos metemos con la joda y la irresponsabilidad así nos va.
Inflación o puja distributiva ?
La suba de precios que se registra en la Argentina es sin duda el punto mas criticado por la clase media, bueno en general por casi todos los habitantes, es que el precio de los productos y sobretodo de alimentos, bebidas y medicamentos es un tema del que no esta excento ninguno.
La inflación es un mal con el que la población de nuestro pais y a nivel mundial, estuvo cargada, ademas de que se han hecho infinidad de congresos, reuniones, discusiones entre economistas de diferentes paises y modelos durante todo el siglo XX.
Se sabe de forma primitiva que el precio de un bien cualquiera sea esta reflejado por la demanda de ese bien y su relacion con la cantidad ofrecida, es decir la oferta, es decir que mientras mas demanda de un producto alla este tendra un valor mas alto en su precio si la oferta o la cantidad ofrecida se mantiene constante. Esto es apenas básico en mercado, la relacion entre la oferta y la demanda, pero si esto fuera así de forma textual seria imposible aumentar el dinero en circulación o dar algun beneficio al que menos tiene, ya que si como se hizo en este pais se aplica la asignación universal por hijo, donde la gente tiene aproximadamente de $150 a $500 mas en su bolsillo, los precios van a aumentar tambien y no tendria sentido hacerlo, es decir lo mas lógico es que el dinero de un aumento de sueldos o de una asignacion de este tipo que aumente la demanda de productos en las clases bajas y medias, deje un saldo positivo que la gente mejore su condición de vida.
Pero en este caso solo se trataria de una suba de precios, no es precisamente inflación, esta variable macroeconomica, que se suele medir en determinados casos porel indicador del IPC (indice de precios al consumidor) donde se juntan millones de productos de distintos comercios y se saca un promedio basicamente, se genera por justamente las condiciones macroeconomicas de un pais determinado, es decir su situacion con las demas monedas por ejemplo el dolar, mientras que tenga una relación estable con este ya hay un punto menos, si los productores e industriales se ven en la necesidad de aumentar los precios por el aumento del costo de las materias primas generadas por malas politicas económicas o una crisis nacional o internacional en materia económica, entonces aquí estariamos hablando de una inflación real que puede ser moderada (cuestion poco preocupante ya que se puede deber a un alto crecimiento del producto bruto interno) puede ser galopante (donde ya si es preocupante y se deben tomar medidas lo mas rápido posible para evitar ir a peores) y por último esta la hiperinflación, en este caso ya el indicador se dispara a porcentajes arriba de 500% o llegando a 7000% como hubo en Argentina antes de el ascenso de Carlos Menem entre 1987 y 1989, o en Alemania despues de la primera guerra mundial, la gente debia ir con carros al mercado y la pobreza en estos casos es enorme.
Bueno por lo menos ahora conocemos un poco mas de este fenomeno que afecta directamente a las personas, la inflación pero las preguntas historicas fueron ¿por qué se origina? y ¿como frenarlo en los distintos casos ?
Para responder a la primera pregunta vamos a volver a lo ya dicho anteriormente, lo mas lógico es que la inflación se genere por un aumento de los costos para hacer un bien, es decir que si por ejemplo aumenta la materia prima el precio del bien aumentará pero tambien hay que considerar los costos de flete, si este aumenta tambien el precio o si viaja por autopista y el precio de esta aumenta tambien aumentará algunos centavos el producto en cuestion, es así que mucho factores pueden influir en el costo.
Para no hacer muy largo el texto vamos a centralizarnos en la Argentina unicamente, para analizar algunos casos historicos de inflación e intentar explicar los acontecimientos actuales segun por supuesto mi punto de vista, mis conocimientos y mi posición sobre el tema, ya que no existe nada neutral ni objetivo, eso se lo dejamos a los objetos, otros hablarán sus opiniones con sus conocimientos, este texto unicamente reflejará el mio que puede ser compartido o no, pero siempre hay que tener en cuenta los distintos puntos de vista para forjar un pensamiento crítico, de otra manera solo somos como ganado.
Ademas de los costos de producción hay que considerar otro factor y es la incertidumbre económica, es decir que si existe incertidumbre donde no se sabe si las cosas van para mejor o para peor, puede que se registren algunos puntos de inflación por la especulación de los que ofertan.
Por último la inflación se puede dar por malos indicadores macroeconomicos o muy levemente y en este caso se trataria de buenas noticias que haya una pequeña inflación, por el crecimiento del PBI osea del producto bruto interno del país.
Vamos a analizar detalladamente el por qué existe inflación en nuestro pais, empezemos de arriba a abajo, por el crecimiento del producto, en este caso podriamos decir que se deberia registrar alguna leve inflación por el crecimiento a tasas chinas generado en estos años, desde el año 2003 el crecimiento promedio es del 8% es decir que si tenemos un PBI de 100 al otro año sera de 108, y si se crece a misma tasa el próximo año se crecerá mas porque sera el 8% de 108 y no de 100, esto lo plasmo de esta manera para que se entienda.
En general es notable el crecimiento económico del pais y esto podria generar un pequeño porcentaje pero no explicaria el total.
Por otro lado si miramos los indicadores macroeconomicos, aquí no encontramos respuesta, ya que se vienen generando superavit comercial todos los años con sumas arriba de 8 mil millones de dolares lo que permite tambien una gran acumulación de reservas, necesarias en los paises emergentes para seguir creciendo, aumentar la inversión y generar el año próximo tambien estos mismos resultados, en general la macroeconomia esta bien y estable, de aquí tampoco parece venir el problema, las politicas economicas estatales han sido las correctas en el tiempo transcurrido y es por eso que se pudo salir de la situación de default y a conseguir una buena relación PBI-deuda, es decir que en el 2001 cuando el PBI era de 110 mil millones aproximadamente, la deuda alcanzaba los 170 mil millones de dolares por ende la relación era del 160% mientras que ahora con la reducción de la deuda, y de respectivos pagos al FMI por ejemplo y los canjes de deuda realizados la deuda a descendido notablemente y el PBI se ha multiplicado por tres lo que genera una relación del 40%, lo que es muy favorable ya que todos los paises en los que su deuda represente menos del 60% de su PBI se encuentra estable. Claro que los canjes consisten en entregar bonos a un tiempo determinado, se trata de como se financia el estado pero no viene al caso ese tema, lo importante es que a nivel macroeconomico el pais no parece tener problemas.
Podemos pensar entonces que hay incertidumbre como plantean muchos políticos y periodistas, pero es complicado sostener esta teoria ya que los distintos rubros, como la agricultura, la ganaderia, la industria tienen altos niveles de rendimiento es por eso que se genera superavit comercial, las exportaciones superan las importaciones. Ademas las inversiones extranjeras son cotidianas y hasta estadistas como Bill Clinton han dicho que la Argentina es un gran país para invertir, por ende eso no se detuvo, la especulación seria ilógica si existiera y no vamos a entrar en temas como que el gobierno actual es autoritario ya que nada tiene que ver y si asi lo fuera, yo pregunto que gobierno autoritario deroga leyes como la de calumnias e injutias o la de represión, no conosco dictaduras de izquierda, sinceramente es ilógico y hoy por hoy ridículo plantear esto, ya estas teorias caducaron en el 2009 junto con otras proyecciones de nuevo default, corralito y recesion de pagos. Ademas vamos a tomar la tonta idea de que el gobierno sea una dictadura, China es el principal centro de inversiones y es uno de los paises mas autoritarios del mundo, así que nada tendria que ver.
La especulación por causas reales tampoco es el problema, entonces podemos llegar a pensar que el problema reside en los costos, los costos de las materias primas aumentan por ende el producto se cobra mas caro, pero mas bien se trata de una reduccion de la oferta, hasta no hace mucho los comodities de la carne vacuna, el trigo, el maiz, sobretodo la soja se venden a muy buenos precios en el exterior por ende se exporta pero antes de eso se deberia abastecer al pais, si esto no se hace con la oferta necesaria, porque se exportó tanto que la cantidad ofrecida para el pais no es la suficiente, deben aumentar los precios para no quedarse sin stock ya que en ese caso tendrian perdidas, habria que considerar que cantidad pueden vender considerando las retenciones esto se visualiza facilmente con dos funciones en un gráfico pero no es posible tener esa información ademas de que para evadir las retenciones se registran infinidad de paquetes de trigo y maiz por ejemplo que se venden en negro, esto afecta negativamente a todo el pais, en el 2010 son aproximadamente 260 toneladas si es que no son mas, las que se descubrieron que se querian vender en negro.
Algo aun mas extraño de esta inflación vigente es la diferencia de los precios entre los distintos comercios, es decir si uno compra como minorista en coto encuentra el aceite a $6.20 por ejemplo mientras que en el mercado central se vende a $4.70 una diferencia enorme de $1.50 por cada uno, y este es el precio de minorista, por ende ya que sabemos que los indicadores macroeconomicos estan estables hay que pensar el por qué se da esta situación, y por qué en algunos lugares el precio es tan elevado y en otros no, ademas no dijimos que el aumento de precios es en productos como el tomate, la papa, el aceite, generalmente en alimentos y bebidas.
Ademas de la pérdida de credibilidad por el organismo oficial de medición que es el INDEC, ya que sus indicadores daban apenas la mitad de los registrados por la UBA por ejemplo mientras que el indec arrojaba datos de 0.8% de inflación mensual en promedio, la UBA arrojó datos mas cercanos al 1.9% llegando al 2% mensual, por ende el doble (aclaro que señalo a la universidad porque a diferencia de los otros organismos privados algunos con dudosa autenticidad, que arrojan datos del 20%, 15% mensual lo cual es ilógico, no tienen posibilidad de exigir rigurosidad cientifica al organo oficial ya que en muchos casos no poseen ni 10 economistas aptos). Pero es evidente que la forma en que mide la inflación el INDEC es dudosa o distinta, ya que no lo mide segun el IPC, su sistema de medición tal vez deba ser cambiado para dar resultados mas exactos, pero este problema no solo pasa en Argentina, en Perú o en Estados Unidos tambien sucede y en muchos casos se hace para pagar menos por bonos que el estado da, ya que se paga segun la inflación que indique el organo oficial por ejemplo, puede tener varias explicaciones, lo claro es que mide apenas la mitad de lo que deberia medir, en el caso de la inflación, en otras materias se mantiene estable asi que no hay que confiar en todas las voces que intentan quitarle total credibilidad, hay que decir las cosas claras.
Volviendo al tema puntual de la inflación, y sin saber todabia las causas exactas solo podemos decir que un pequeño porcentaje que no representa ni el 10% se debe al crecimiento pero vamos a ver como se hizo historicamente para contestar la segunda pregunta, para detener la inflación.
Es muy sencillo, considerando la formula donde PRECIO = DEMANDA / CANT. OFERTADA
Mientras mas demanda alla el precio aumentará, por ende se hacia un ajuste fiscal para extraer recursos y que baje la demanda, de esa manera el precio disminuia significativamente, pero esta solución es realmente dolosa, ya que el ajuste a jubilaciones, salarios, pensiones, subsidios, es algo que a nadie le debe agradar, es sacarle a la gente el dinero para arreglar politicas equivocadas, pero cuando hubo inflación galopante se uso esta receta y dio resultado, con sus malas consecuencias por supuestos, se puede citar los ejemplos de Alvaro Alsogaray en la presidencia de Frondizi, de Kriegger Vassena con Ongania en los 60, entre el 76 y el 78 con Martinez De Hoz o con Cavallo en los 90 durante el gobierno de Menem y en pleno comienzo del siglo XXI con el gobierno de De La Rua nuevamente Cavallo.
Está claro que si la inflación es del 20% por ejemplo (cosa que no pasa ahora) se puede detener con ajuste, pero seria lo ideal, en otros casos como en el gobierno de Alfonsín, se conjelaban los precios, pero esto nunca da resultado ya que igual se aumentan de distintas formas, poniendo una fecha vieja, entre otras cosas... En los comienzos de la época de Menem se privatizaron empresas públicas para mejorar las condiciones macroeconomicas y parar la hiperinflación, pero como la macroeconomia reitero esta en buen estado esto no tendria sentido.
Entonces parece no haber razon ni solución para el problema actual, parece que es nuevo algo que nunca se vio, que no se conoce nada sobre esto, pero no es así, sucedio en muchos paises y sucede en el pais desde 1983 a causa de la dictadura civico-militar, y se llama puja distributiva.
En estos últimos parrafos voy a explicarlo porque es algo muy sencillo, considerando que la formula de oferta y demanda se mantienen bien, ya que no hubo grandes emisiones de moneda, y la AUH solo es un distribución en si, que va desde los aportes de los trabajadores, devuelta a estos en esta forma, por ende no es un aumento de demanda, y la oferta no es escasa, entonces la fórmula deberia funcionar pero no es así por un vicio capitalista anticompetitivo generado como dije anteriormente en la dictadura, la generación de monopolios, grandes grupos economicos que absorvian a las empresas que iban quebrando, que quedaban en nada, estos pulpos economicos pasaron a ser dominantes y solo quedaron algunas empresas que fabrican tal o cual producto, por ende se monopolizaba la produccion y se eliminaba la competitividad, por ende podian subir los precios tranquilamente sin riesgos de ninguna compentencia, si hubiera varias empresas que dieran un producto, ninguno podria aumentar el precio tan alto porque seria eliminado por la competencia, pero al tratarse de monopolios y oligopolios, no tienen problema en aumentar los precios de forma abismal para absorver la demanda de los habitantes, en vez de usar ese dinero para reinvertir y generar mas oferta, se juegan por lo seguro y aumentan el precio para trabajar menos y vender mas caro, consiguiendo el dinero rápido, esto es a lo que se llama puja distributiva, cuando los productores quieren absorver el dinero de los consumidores sin aumentar la cantidad ofrecida, o de productos sinó simplemente aumentando los precios.
Esto podria explicar la diferencia entre los precios del mercado central y los vistos en supermercados entre otras cosas y tambien el por qué de esta suba de precios, solo en algunos productos sin que la macroeconomia este mal, ni los costos aumenten. Esto puede abarcar todos los puntos mencionados anteriormente y es por esto que creo que se trata de una puja distributiva, una especulación poco sana y que solo lleva a que unos se enrriquescan mientras que otros no puedan comprar nada aunque desde el estado se les de asignación por pobreza, subsidios o AUH, no tiene sentido si estos granes pulpos fijan los precios segun el aumento de demanda.
Como dije anteriormente esta es mi opinion del asunto, tal vez la de muchos mas, y aquellos de los que hablo, lo sabrán, pero es mi verdad y lo que creo.
David.
La inflación es un mal con el que la población de nuestro pais y a nivel mundial, estuvo cargada, ademas de que se han hecho infinidad de congresos, reuniones, discusiones entre economistas de diferentes paises y modelos durante todo el siglo XX.
Se sabe de forma primitiva que el precio de un bien cualquiera sea esta reflejado por la demanda de ese bien y su relacion con la cantidad ofrecida, es decir la oferta, es decir que mientras mas demanda de un producto alla este tendra un valor mas alto en su precio si la oferta o la cantidad ofrecida se mantiene constante. Esto es apenas básico en mercado, la relacion entre la oferta y la demanda, pero si esto fuera así de forma textual seria imposible aumentar el dinero en circulación o dar algun beneficio al que menos tiene, ya que si como se hizo en este pais se aplica la asignación universal por hijo, donde la gente tiene aproximadamente de $150 a $500 mas en su bolsillo, los precios van a aumentar tambien y no tendria sentido hacerlo, es decir lo mas lógico es que el dinero de un aumento de sueldos o de una asignacion de este tipo que aumente la demanda de productos en las clases bajas y medias, deje un saldo positivo que la gente mejore su condición de vida.
Pero en este caso solo se trataria de una suba de precios, no es precisamente inflación, esta variable macroeconomica, que se suele medir en determinados casos porel indicador del IPC (indice de precios al consumidor) donde se juntan millones de productos de distintos comercios y se saca un promedio basicamente, se genera por justamente las condiciones macroeconomicas de un pais determinado, es decir su situacion con las demas monedas por ejemplo el dolar, mientras que tenga una relación estable con este ya hay un punto menos, si los productores e industriales se ven en la necesidad de aumentar los precios por el aumento del costo de las materias primas generadas por malas politicas económicas o una crisis nacional o internacional en materia económica, entonces aquí estariamos hablando de una inflación real que puede ser moderada (cuestion poco preocupante ya que se puede deber a un alto crecimiento del producto bruto interno) puede ser galopante (donde ya si es preocupante y se deben tomar medidas lo mas rápido posible para evitar ir a peores) y por último esta la hiperinflación, en este caso ya el indicador se dispara a porcentajes arriba de 500% o llegando a 7000% como hubo en Argentina antes de el ascenso de Carlos Menem entre 1987 y 1989, o en Alemania despues de la primera guerra mundial, la gente debia ir con carros al mercado y la pobreza en estos casos es enorme.
Bueno por lo menos ahora conocemos un poco mas de este fenomeno que afecta directamente a las personas, la inflación pero las preguntas historicas fueron ¿por qué se origina? y ¿como frenarlo en los distintos casos ?
Para responder a la primera pregunta vamos a volver a lo ya dicho anteriormente, lo mas lógico es que la inflación se genere por un aumento de los costos para hacer un bien, es decir que si por ejemplo aumenta la materia prima el precio del bien aumentará pero tambien hay que considerar los costos de flete, si este aumenta tambien el precio o si viaja por autopista y el precio de esta aumenta tambien aumentará algunos centavos el producto en cuestion, es así que mucho factores pueden influir en el costo.
Para no hacer muy largo el texto vamos a centralizarnos en la Argentina unicamente, para analizar algunos casos historicos de inflación e intentar explicar los acontecimientos actuales segun por supuesto mi punto de vista, mis conocimientos y mi posición sobre el tema, ya que no existe nada neutral ni objetivo, eso se lo dejamos a los objetos, otros hablarán sus opiniones con sus conocimientos, este texto unicamente reflejará el mio que puede ser compartido o no, pero siempre hay que tener en cuenta los distintos puntos de vista para forjar un pensamiento crítico, de otra manera solo somos como ganado.
Ademas de los costos de producción hay que considerar otro factor y es la incertidumbre económica, es decir que si existe incertidumbre donde no se sabe si las cosas van para mejor o para peor, puede que se registren algunos puntos de inflación por la especulación de los que ofertan.
Por último la inflación se puede dar por malos indicadores macroeconomicos o muy levemente y en este caso se trataria de buenas noticias que haya una pequeña inflación, por el crecimiento del PBI osea del producto bruto interno del país.
Vamos a analizar detalladamente el por qué existe inflación en nuestro pais, empezemos de arriba a abajo, por el crecimiento del producto, en este caso podriamos decir que se deberia registrar alguna leve inflación por el crecimiento a tasas chinas generado en estos años, desde el año 2003 el crecimiento promedio es del 8% es decir que si tenemos un PBI de 100 al otro año sera de 108, y si se crece a misma tasa el próximo año se crecerá mas porque sera el 8% de 108 y no de 100, esto lo plasmo de esta manera para que se entienda.
En general es notable el crecimiento económico del pais y esto podria generar un pequeño porcentaje pero no explicaria el total.
Por otro lado si miramos los indicadores macroeconomicos, aquí no encontramos respuesta, ya que se vienen generando superavit comercial todos los años con sumas arriba de 8 mil millones de dolares lo que permite tambien una gran acumulación de reservas, necesarias en los paises emergentes para seguir creciendo, aumentar la inversión y generar el año próximo tambien estos mismos resultados, en general la macroeconomia esta bien y estable, de aquí tampoco parece venir el problema, las politicas economicas estatales han sido las correctas en el tiempo transcurrido y es por eso que se pudo salir de la situación de default y a conseguir una buena relación PBI-deuda, es decir que en el 2001 cuando el PBI era de 110 mil millones aproximadamente, la deuda alcanzaba los 170 mil millones de dolares por ende la relación era del 160% mientras que ahora con la reducción de la deuda, y de respectivos pagos al FMI por ejemplo y los canjes de deuda realizados la deuda a descendido notablemente y el PBI se ha multiplicado por tres lo que genera una relación del 40%, lo que es muy favorable ya que todos los paises en los que su deuda represente menos del 60% de su PBI se encuentra estable. Claro que los canjes consisten en entregar bonos a un tiempo determinado, se trata de como se financia el estado pero no viene al caso ese tema, lo importante es que a nivel macroeconomico el pais no parece tener problemas.
Podemos pensar entonces que hay incertidumbre como plantean muchos políticos y periodistas, pero es complicado sostener esta teoria ya que los distintos rubros, como la agricultura, la ganaderia, la industria tienen altos niveles de rendimiento es por eso que se genera superavit comercial, las exportaciones superan las importaciones. Ademas las inversiones extranjeras son cotidianas y hasta estadistas como Bill Clinton han dicho que la Argentina es un gran país para invertir, por ende eso no se detuvo, la especulación seria ilógica si existiera y no vamos a entrar en temas como que el gobierno actual es autoritario ya que nada tiene que ver y si asi lo fuera, yo pregunto que gobierno autoritario deroga leyes como la de calumnias e injutias o la de represión, no conosco dictaduras de izquierda, sinceramente es ilógico y hoy por hoy ridículo plantear esto, ya estas teorias caducaron en el 2009 junto con otras proyecciones de nuevo default, corralito y recesion de pagos. Ademas vamos a tomar la tonta idea de que el gobierno sea una dictadura, China es el principal centro de inversiones y es uno de los paises mas autoritarios del mundo, así que nada tendria que ver.
La especulación por causas reales tampoco es el problema, entonces podemos llegar a pensar que el problema reside en los costos, los costos de las materias primas aumentan por ende el producto se cobra mas caro, pero mas bien se trata de una reduccion de la oferta, hasta no hace mucho los comodities de la carne vacuna, el trigo, el maiz, sobretodo la soja se venden a muy buenos precios en el exterior por ende se exporta pero antes de eso se deberia abastecer al pais, si esto no se hace con la oferta necesaria, porque se exportó tanto que la cantidad ofrecida para el pais no es la suficiente, deben aumentar los precios para no quedarse sin stock ya que en ese caso tendrian perdidas, habria que considerar que cantidad pueden vender considerando las retenciones esto se visualiza facilmente con dos funciones en un gráfico pero no es posible tener esa información ademas de que para evadir las retenciones se registran infinidad de paquetes de trigo y maiz por ejemplo que se venden en negro, esto afecta negativamente a todo el pais, en el 2010 son aproximadamente 260 toneladas si es que no son mas, las que se descubrieron que se querian vender en negro.
Algo aun mas extraño de esta inflación vigente es la diferencia de los precios entre los distintos comercios, es decir si uno compra como minorista en coto encuentra el aceite a $6.20 por ejemplo mientras que en el mercado central se vende a $4.70 una diferencia enorme de $1.50 por cada uno, y este es el precio de minorista, por ende ya que sabemos que los indicadores macroeconomicos estan estables hay que pensar el por qué se da esta situación, y por qué en algunos lugares el precio es tan elevado y en otros no, ademas no dijimos que el aumento de precios es en productos como el tomate, la papa, el aceite, generalmente en alimentos y bebidas.
Ademas de la pérdida de credibilidad por el organismo oficial de medición que es el INDEC, ya que sus indicadores daban apenas la mitad de los registrados por la UBA por ejemplo mientras que el indec arrojaba datos de 0.8% de inflación mensual en promedio, la UBA arrojó datos mas cercanos al 1.9% llegando al 2% mensual, por ende el doble (aclaro que señalo a la universidad porque a diferencia de los otros organismos privados algunos con dudosa autenticidad, que arrojan datos del 20%, 15% mensual lo cual es ilógico, no tienen posibilidad de exigir rigurosidad cientifica al organo oficial ya que en muchos casos no poseen ni 10 economistas aptos). Pero es evidente que la forma en que mide la inflación el INDEC es dudosa o distinta, ya que no lo mide segun el IPC, su sistema de medición tal vez deba ser cambiado para dar resultados mas exactos, pero este problema no solo pasa en Argentina, en Perú o en Estados Unidos tambien sucede y en muchos casos se hace para pagar menos por bonos que el estado da, ya que se paga segun la inflación que indique el organo oficial por ejemplo, puede tener varias explicaciones, lo claro es que mide apenas la mitad de lo que deberia medir, en el caso de la inflación, en otras materias se mantiene estable asi que no hay que confiar en todas las voces que intentan quitarle total credibilidad, hay que decir las cosas claras.
Volviendo al tema puntual de la inflación, y sin saber todabia las causas exactas solo podemos decir que un pequeño porcentaje que no representa ni el 10% se debe al crecimiento pero vamos a ver como se hizo historicamente para contestar la segunda pregunta, para detener la inflación.
Es muy sencillo, considerando la formula donde PRECIO = DEMANDA / CANT. OFERTADA
Mientras mas demanda alla el precio aumentará, por ende se hacia un ajuste fiscal para extraer recursos y que baje la demanda, de esa manera el precio disminuia significativamente, pero esta solución es realmente dolosa, ya que el ajuste a jubilaciones, salarios, pensiones, subsidios, es algo que a nadie le debe agradar, es sacarle a la gente el dinero para arreglar politicas equivocadas, pero cuando hubo inflación galopante se uso esta receta y dio resultado, con sus malas consecuencias por supuestos, se puede citar los ejemplos de Alvaro Alsogaray en la presidencia de Frondizi, de Kriegger Vassena con Ongania en los 60, entre el 76 y el 78 con Martinez De Hoz o con Cavallo en los 90 durante el gobierno de Menem y en pleno comienzo del siglo XXI con el gobierno de De La Rua nuevamente Cavallo.
Está claro que si la inflación es del 20% por ejemplo (cosa que no pasa ahora) se puede detener con ajuste, pero seria lo ideal, en otros casos como en el gobierno de Alfonsín, se conjelaban los precios, pero esto nunca da resultado ya que igual se aumentan de distintas formas, poniendo una fecha vieja, entre otras cosas... En los comienzos de la época de Menem se privatizaron empresas públicas para mejorar las condiciones macroeconomicas y parar la hiperinflación, pero como la macroeconomia reitero esta en buen estado esto no tendria sentido.
Entonces parece no haber razon ni solución para el problema actual, parece que es nuevo algo que nunca se vio, que no se conoce nada sobre esto, pero no es así, sucedio en muchos paises y sucede en el pais desde 1983 a causa de la dictadura civico-militar, y se llama puja distributiva.
En estos últimos parrafos voy a explicarlo porque es algo muy sencillo, considerando que la formula de oferta y demanda se mantienen bien, ya que no hubo grandes emisiones de moneda, y la AUH solo es un distribución en si, que va desde los aportes de los trabajadores, devuelta a estos en esta forma, por ende no es un aumento de demanda, y la oferta no es escasa, entonces la fórmula deberia funcionar pero no es así por un vicio capitalista anticompetitivo generado como dije anteriormente en la dictadura, la generación de monopolios, grandes grupos economicos que absorvian a las empresas que iban quebrando, que quedaban en nada, estos pulpos economicos pasaron a ser dominantes y solo quedaron algunas empresas que fabrican tal o cual producto, por ende se monopolizaba la produccion y se eliminaba la competitividad, por ende podian subir los precios tranquilamente sin riesgos de ninguna compentencia, si hubiera varias empresas que dieran un producto, ninguno podria aumentar el precio tan alto porque seria eliminado por la competencia, pero al tratarse de monopolios y oligopolios, no tienen problema en aumentar los precios de forma abismal para absorver la demanda de los habitantes, en vez de usar ese dinero para reinvertir y generar mas oferta, se juegan por lo seguro y aumentan el precio para trabajar menos y vender mas caro, consiguiendo el dinero rápido, esto es a lo que se llama puja distributiva, cuando los productores quieren absorver el dinero de los consumidores sin aumentar la cantidad ofrecida, o de productos sinó simplemente aumentando los precios.
Esto podria explicar la diferencia entre los precios del mercado central y los vistos en supermercados entre otras cosas y tambien el por qué de esta suba de precios, solo en algunos productos sin que la macroeconomia este mal, ni los costos aumenten. Esto puede abarcar todos los puntos mencionados anteriormente y es por esto que creo que se trata de una puja distributiva, una especulación poco sana y que solo lleva a que unos se enrriquescan mientras que otros no puedan comprar nada aunque desde el estado se les de asignación por pobreza, subsidios o AUH, no tiene sentido si estos granes pulpos fijan los precios segun el aumento de demanda.
Como dije anteriormente esta es mi opinion del asunto, tal vez la de muchos mas, y aquellos de los que hablo, lo sabrán, pero es mi verdad y lo que creo.
David.
Eficiencia y administración, Macri y el pro
No sorprende a nadie que Macri sea de derecha, ni que sea conservador, ni siquiera que tenga gestos autoritarios. La verdadera sorpresa es que sea ineficiente. A todos nos vendió el cuentito de los cinco años de preparación y de los equipos técnicos, y lo cierto es que si agudizamos la mirada y analizamos el presupuesto de la ciudad, nos encontraremos con muchas áreas sub-ejecutadas.
Respecto a la educación, que ha sido el tema de debate de las últimas semanas, es increíble que con un presupuesto aprobado de más de 300 millones de pesos para infraestructura escolar, en el primer semestre sólo se hayan ejecutado un poco más de 16 millones.
Hagamos un ejercicio simple de medición de ineficiencia: cualquier persona en su sano juicio diría que a las escuelas deberían ser arregladas en época de vacaciones. Bien, en enero el porcentaje del presupuesto ejecutado fue de cero; en febrero de 0,17%; en marzo de 4,88%. Es decir que, durante el verano, cuando los chicos no están en las escuelas y se puede trabajar tranquilo, no se hizo nada.
Hasta aquí con respecto a la educación, pero si nos ponemos a analizar otras áreas en las que, por la manera en que ejecutan el presupuesto pareciera que están más interesados, nos encontramos con la situación de que algunos rubros no sólo están sobre-ejecutados, sino que han aumentado significativamente en los últimos años.
Consultorías: parece ser que al gobierno del PRO les gusta mucho consultar. Un dato a tener en cuenta es que en el año 2005 los gastos de consultoría ascendían a los 20 millones de pesos, en el año 2010 llegan a 110 millones de pesos.
Publicidad: en el año 2005 el presupuesto para publicidad era de un poco más de 60 millones de pesos, en el año 2010 ese rubro supera los 210 millones de pesos.
La pregunta que nos cabe hacer, después de ver todos estos números, es si esto es ineficiencia o desidia. Considerando que en algunas áreas el presupuesto se ejecuta como se debe (o incluso se sobre-ejecuta), es evidente que la opción es la segunda. Y volviendo a la educación queda claro que lo único que le interesa a este gobierno es que se cumpla el calendario escolar, algo muy difícil de realizar si los chicos no tienen las condiciones edilicias mínimas.
fuente: http://www.carlosheller.com.ar/2010/09/24/macri-y-el-presupuesto-del-gobierno-de-la-ciudad/
Clarín clarinetee =D
El Grupo Clarín es el mas grande medio de comunicación de la republica Argentina, y uno de los mas importantes que tiene la lengua hispana. Posee desde el “gran diario argentino”, toda la entraña de Canal 13, pasando por radio Mitre hasta su propia distribuidora de Internet.
Pero esto no parece ser nuevo, la mayora sabemos el poderío del Grupo Clarín, de la mano de su cara visible Ernestina Herrera de Noble, directora del imperio desde 1963, y su mano derecha, Héctor Magnetto, han puesto como principal objetivo adquirir el negocio de la información en la Argentina.
Lo que comenzó con un simple diario pasó a mutar en un gran monopolio de multimedios que manipulan más del 75% del manejo de la información en la republica Argentina.
El Grupo Clarín es, en números, el mayor acreedor de la prensa argentina, no solo tiene sus publicaciones y espacios, sino que también sus insumos.
Veamos cual es la magnitud del gran imperio que este multimedia opera, el “Grupo” en números:
Diarios y revistas. El área grafica que abarca esta empresa tiene como máximo exponente al Diario Clarín, con una participación del 100% en sus actividades. Además es dueño del diario deportivo Olé, participa en 40% de los diarios La Voz del Interior de Córdoba y Los Andes de Mendoza. Posee el 75% del diario La Razón, el segundo diario de mayor venta en Capital Federal. Las revistas Viva, Genios, Enseñar y Elle son parte de su poderío. Además cuenta con las imprentas Artes Graficas Rioplatense S.A. (100%) e Impripost S.A. en un 50% de sus acciones. La editorial Tinta Fresca Ediciones S. A. es suya, como también Arte Gráfico Editorial Argentino S.A. y la agencia de noticias Diarios y Revistas S.A.
Y una de sus joyitas es la empresa Papel Prensa, adjudicada gracias a sus negocios con la dictadura militar, es la principal proveedora de papel que sirve para los ejemplares de diarios en toda Argentina.
Tele. Clarín bajo el nombre de Artear Argentina es propietario de todo Canal 13. Si, de todo. Y este gran paquete entra la señal Volver, TN y su periodismo “independiente”, Magazine y Multideportes que emite producciones exclusivas de diversos clubes, también hay espacio para el automovilismo y para las disciplinas más diversas, desde el gym hasta las artes marciales.
TyC Sports esta bajo su ala, y todo el deporte codificado a través de TyC Max y Televisión Satelital Codificada S.A.
Además la productora Pol-Ka, y su más reciente adquisición: Ideas del Sur, de Marcelo Tinelli.
Además opera en el interior del país a través de Canal 3 de Rosario, Canal 12 de Córdoba, Canal 7 de Bahía Blanca, Canal 6 de Bariloche, Canal 10 de Tucumán y Canal 10 de Mar del Plata.
Tiene su propia productora de cine, Patagonik S.A. con títulos como El Aura, El Hijo de la Novia, Cenizas del Paraíso, Deuda (si, la de Lanata), entre otros éxitos.
Radio. Es dueño de Radio Mitre, Radio del Plata, FM Cadena 100, y varias radios del interior del país.
Internet. De hecho Clarín.com es el sello de su empresa en Internet, pero también maneja las principales proveedoras gratuitas de Internet: Cuidad Internet, Flash y Fullzero y Fibertel. Y el buscador Ubbi es parte de este gran sistema.
Pero no solo se queda en lo que es la producción de estos servicios, también posee su propia distribuidora de señales televisivas con cobertura en todo el país, se trata de Multicanal S.A., que a su vez es dueña de Cablevisión.
Es el realizador de Feriagro Argentina, esta nueva feria agraria que a dejado a ExpoChacra en ridículo. Cuenta también con un programa de Gestión compartida en el que le brinda servicios a empresas como: Nobleza Picardo (cigarrera), AT&T, Garbarino, Laboratorio Raffo, Iplan, entre otras.
Con solo decirles que en el año 2004 solamente facturo mas de 2150 millones de dólares, es claro que es una gran empresa que factura a lo grande en la argentina; y solo emplea a 7800 personas directas, y otras 23 mil de manera indirectas.
Es así como se constituye es imperio de las noticias, distribuidor de la información en nuestro país, todas sus empresas tienen un solo objetivo: vender, vender a costa nuestra.
Usted es victima de un monopolio de “desinformación”, en el cual el dinero es más importante que los valores periodísticos. Años luchando por la libertad de prensa, por expresar sin restricciones nuestros pensamientos, condenando la censura; para terminar vendiendo el alma a un grupo de empresarios que no tiene ni el menor escrúpulo a la hora de comprar todos los medios y destruyendo así la diversidad de información y opinión.
Hoy si todo no pasa por el “Grupo”, no es noticia en ningún medio. Ellos manipulan que es noticia, que tema es el más importante para desarrollar en la agenda mediática, que es tapa de diarios, que se debe hablar, que se debe opinar, quien es el malo y quien es el bueno.
La libertad de prensa dejo lugar a la ley de la oferta y la demanda, y esto nos perjudica a todos. Si se venia dudando de la moral periodística, hoy esta totalmente desvirtuada. Si no estas en el “Grupo”, no existís.
El dinero compra la verdad, y si esto es así, la verdad tiene un precio. Es decir, usted se informa de lo que a este monopolio le parece “verdadero”, y en su “verdad” usted debe creer. No hay otra cara de la noticia, no hay otra realidad, solo la que para su bolsillo es positiva.
No somos nadie para decir que deben leer o escuchar, pero sepa que cuando es “noticia” en los medio, a veces tiene otro tinte, que no es el de informar, sino el de facturar.
Seguro que esto no tiene nada que ver:
Decir que no es un Oligopolio mafioso a esta altura ya es cómico, apoyes o no al gobierno esto es (como diria Pino) UN ESCANDALO !
Pero esto no parece ser nuevo, la mayora sabemos el poderío del Grupo Clarín, de la mano de su cara visible Ernestina Herrera de Noble, directora del imperio desde 1963, y su mano derecha, Héctor Magnetto, han puesto como principal objetivo adquirir el negocio de la información en la Argentina.
Lo que comenzó con un simple diario pasó a mutar en un gran monopolio de multimedios que manipulan más del 75% del manejo de la información en la republica Argentina.
El Grupo Clarín es, en números, el mayor acreedor de la prensa argentina, no solo tiene sus publicaciones y espacios, sino que también sus insumos.
Veamos cual es la magnitud del gran imperio que este multimedia opera, el “Grupo” en números:
Diarios y revistas. El área grafica que abarca esta empresa tiene como máximo exponente al Diario Clarín, con una participación del 100% en sus actividades. Además es dueño del diario deportivo Olé, participa en 40% de los diarios La Voz del Interior de Córdoba y Los Andes de Mendoza. Posee el 75% del diario La Razón, el segundo diario de mayor venta en Capital Federal. Las revistas Viva, Genios, Enseñar y Elle son parte de su poderío. Además cuenta con las imprentas Artes Graficas Rioplatense S.A. (100%) e Impripost S.A. en un 50% de sus acciones. La editorial Tinta Fresca Ediciones S. A. es suya, como también Arte Gráfico Editorial Argentino S.A. y la agencia de noticias Diarios y Revistas S.A.
Y una de sus joyitas es la empresa Papel Prensa, adjudicada gracias a sus negocios con la dictadura militar, es la principal proveedora de papel que sirve para los ejemplares de diarios en toda Argentina.
Tele. Clarín bajo el nombre de Artear Argentina es propietario de todo Canal 13. Si, de todo. Y este gran paquete entra la señal Volver, TN y su periodismo “independiente”, Magazine y Multideportes que emite producciones exclusivas de diversos clubes, también hay espacio para el automovilismo y para las disciplinas más diversas, desde el gym hasta las artes marciales.
TyC Sports esta bajo su ala, y todo el deporte codificado a través de TyC Max y Televisión Satelital Codificada S.A.
Además la productora Pol-Ka, y su más reciente adquisición: Ideas del Sur, de Marcelo Tinelli.
Además opera en el interior del país a través de Canal 3 de Rosario, Canal 12 de Córdoba, Canal 7 de Bahía Blanca, Canal 6 de Bariloche, Canal 10 de Tucumán y Canal 10 de Mar del Plata.
Tiene su propia productora de cine, Patagonik S.A. con títulos como El Aura, El Hijo de la Novia, Cenizas del Paraíso, Deuda (si, la de Lanata), entre otros éxitos.
Radio. Es dueño de Radio Mitre, Radio del Plata, FM Cadena 100, y varias radios del interior del país.
Internet. De hecho Clarín.com es el sello de su empresa en Internet, pero también maneja las principales proveedoras gratuitas de Internet: Cuidad Internet, Flash y Fullzero y Fibertel. Y el buscador Ubbi es parte de este gran sistema.
Pero no solo se queda en lo que es la producción de estos servicios, también posee su propia distribuidora de señales televisivas con cobertura en todo el país, se trata de Multicanal S.A., que a su vez es dueña de Cablevisión.
Es el realizador de Feriagro Argentina, esta nueva feria agraria que a dejado a ExpoChacra en ridículo. Cuenta también con un programa de Gestión compartida en el que le brinda servicios a empresas como: Nobleza Picardo (cigarrera), AT&T, Garbarino, Laboratorio Raffo, Iplan, entre otras.
Con solo decirles que en el año 2004 solamente facturo mas de 2150 millones de dólares, es claro que es una gran empresa que factura a lo grande en la argentina; y solo emplea a 7800 personas directas, y otras 23 mil de manera indirectas.
Es así como se constituye es imperio de las noticias, distribuidor de la información en nuestro país, todas sus empresas tienen un solo objetivo: vender, vender a costa nuestra.
Usted es victima de un monopolio de “desinformación”, en el cual el dinero es más importante que los valores periodísticos. Años luchando por la libertad de prensa, por expresar sin restricciones nuestros pensamientos, condenando la censura; para terminar vendiendo el alma a un grupo de empresarios que no tiene ni el menor escrúpulo a la hora de comprar todos los medios y destruyendo así la diversidad de información y opinión.
Hoy si todo no pasa por el “Grupo”, no es noticia en ningún medio. Ellos manipulan que es noticia, que tema es el más importante para desarrollar en la agenda mediática, que es tapa de diarios, que se debe hablar, que se debe opinar, quien es el malo y quien es el bueno.
La libertad de prensa dejo lugar a la ley de la oferta y la demanda, y esto nos perjudica a todos. Si se venia dudando de la moral periodística, hoy esta totalmente desvirtuada. Si no estas en el “Grupo”, no existís.
El dinero compra la verdad, y si esto es así, la verdad tiene un precio. Es decir, usted se informa de lo que a este monopolio le parece “verdadero”, y en su “verdad” usted debe creer. No hay otra cara de la noticia, no hay otra realidad, solo la que para su bolsillo es positiva.
No somos nadie para decir que deben leer o escuchar, pero sepa que cuando es “noticia” en los medio, a veces tiene otro tinte, que no es el de informar, sino el de facturar.
AAAAHHH... no tienen acciones en ningun lado e =D
Seguro que esto no tiene nada que ver:
Decir que no es un Oligopolio mafioso a esta altura ya es cómico, apoyes o no al gobierno esto es (como diria Pino) UN ESCANDALO !
Cultura...Un poco de historia economica Argentina 2
- Dictadura cívico-militar de 1976
En 1976 se empieza a ver en la Argentina los primeros rasgos de lo que despues se llamará Neoliberalismo, este sistema que parte de las politicas economicas liberales pero que tiene distintas particularidades, que lo hicieron insostenible en cualquier pais, el liberalismo es un sistema que se usó y se usa en muchos paises del mundo como Inglaterra, pero el neoliberalismo partiria de un consenso en Washington "el consenso de Washington" donde solo algunos economistas y el FMI coincidirian en los años 80 en que estas politicas economicas ayudarian a los paises en crisis de latinoamerica. Esto claramente no fue así, la dictadura del 76 es el primer paso hacia este sistema.
En sus comienzos existia una inflación galopante, por el deficit de la Argentina y era necesario parar esto para que no sigan creciendo los indices de pobreza y desocupación, aquí tambien Martinez De Hoz opto por el ajusto en primera instancia para parar un poco la inflación, ajustando el gasto publico del estado, como lo habian hecho anteriormente, Alsogaray o Krieger Vassena. Despues empezo a aplicar lo que seria ya politicas neoliberales, en principio vamos a decir que existian dos economias, la economia real y la imaginaria.
La economia imaginaria seria en este caso toda la parte financiera, el estado tenia como principal politica el de hacerce cargo de las empresas privadas que fundian, por ende si un particular tenia una empresa y caia en perdidas imposibles de pagar, el estado se hacia cargo de todos esos pasivos, esto es tambien llamado hacer publica la deuda privada, esto hizo aumentar la deuda externa en casi un 75% llegando a 46 mil millones de dolares en 1983, esta politica fue la impulsante de la deuda externa actual de la Argentina, como el pais se hacia cargo de la deuda de muchas empresas, muchos aprovechaban esta ventaja para perjudicar al estado por su propio beneficio económico. Ademas se le daba mas importancia a lo financiero de lo que se deberia darle, en esa época se decia que era mas facil y mucho mas productivo, controlar las finanzas, invertir en la bolsa de Buenos Aires por ejemplo y crear dinero mediante el dinero, el diagrama era distinto a lo que plantea el capitalismo normal, donde apartir del trabajo se crea dinero, en este caso o en este sistema el dinero se genera en base al dinero, a simple vista algo bastante contradictorio, pero aceptado incluso despues de finalizar la dictadura, e incluso hasta el dia de hoy.
Es por esto que al darle mas importancia a la parte financiera y especulativa, empezo a caer en picada la industria sobretodo la nacional, todos los años se generaban deficit comercial, por la cantidad de importaciones, distinto al sistema anterior donde se recomendaba el "compre Argentino" que tampoco era del todo conveniente, ambos tenian fallas grandes, pero son extremos contrarios.
En 1976 termina el intervencionismo del estado, se le hecha culpa a este intervencionismo empezado en el 30 de todos los males Argentinos y se comienza este nuevo sistema apoyado por organismos monetarios internacionales y bancos extranjeros, donde se liberaba el mercado, se sancionaba una ley de entidades financieras donde se daba garantia estatal a los depositos a plazo fijo, es decir ademas de hacerce cargo de las empresas con perdidas se hacia cargo de los depositos a plazo fijo dando garantia desde el estado.
En general todo esto se llamó "la plata dulce" esto en conjunto con la llamada "tablita" implementada en 1977 donde el estado preanunciaba las devaluaciones de la moneda, fue lo que se llamo "la bicicleta financiera" a todo este modelo de especulación, que era evidente iba a terminar en desastre.
Pareceria sencillo ver a simple vista este sistema y decir que estaba corrupto para cualquier aunque no fuera economista podria detectar las fallas y en que terminaria, pero en ese momento se habia implementado el miedo entre otras cosas, el miedo a hablar, a pensar, esto hacia que las decisiones del ministro de economia no pudieran ser refutadas, por ende por mas de que habia gente que sabia lo que sucederia, no podia actuar ni pronunciar palabra. Ademas segun sostenian y sostienen los militares golpistas, el estado estaba en guerra con la subversion, aunque nunca decretaron la guerra, ni legalizaron la pena de muerte, todo se realizaba de forma clandestina e ilegal, por ende tiene poca relevancia su discurso.
El punto importante de este periodo es el fin del intervencionismo del estado en la economia, el comienzo de las ideas neoliberales, la destruccion de la industria nacional y el crecimiento de la deuda Argentina.
Ademas de esto, hubo un factor importante que influyó a la desigualdad a futuro y reforzó la puja distributiva ya vigente, y es la generación de distintos monopolios, es decir una empresa que dominaba la totalidad de la oferta en un servicio especifico o en la produccion de un bien. La palabra mas exacta seria oligopolio, esto quiere decir que solo unas pocas empresas se encargan de lo anteriormente mencionado, esto es extremadamente malo para un sistema capitalista, ya que va contra la competitividad y genera como ya dijimos puja distributiva, como hay solo unos pocos que ofertan, la demanda debe adaptarse a sus condiciones, a los precios que ponen, entre otras cosas. Por ende los monopolio u oligopolios pueden generar mas facilmente la especulación especulativa, si en cambio muchas empresas se encargan de la produccion de ese bien, es mucho mas dificil que se eleven tanto los precios ya que si una empresa lo hiciera, quedaria practicamente eliminada por la competencia, que bajaria sus precios para tener mas demanda.
La oferta y demanda, son basicamente la explicacion de los precios de los productos y servicios, ya que la inflación depende de la cantidad demandada y la cantidad ofertada, si la demanda aumenta es decir que por ejemplo un sector de la población consigue aumentar su capital y por ende puede consumir mas de distintos productos, aumenta la demanda y si la oferta paralelamente se mantiene estatica, los precios van a aumentar inevitablemente.
En cambio si la oferta de un producto aumenta y la demanda sigue siendo la misma, el precio de ese producto disminuye. Lo normal es que aumenten la demanda y la oferta de forma paralela, la puja distrivutiba basicamente es esto, cuando hay un aumento de demanda, la gente consume mas productos, si las empresas en vez de reinvertir y generar mayor oferta, lo unico que hacen es aumentar los precios, entonces ahí está la inflación, por ende la lucha contra los monopolios y oligopolios es necesaria siempre.
El caso que grupos como bung y born, Macri, Perez Companc, entre otros... absorbian a empresas mas pequeñas y se convirtieron en grandes gurpos economicos, queda claro que no es malo hacer crecer una empresa y fusionar, ademas de poder llegar a la cima economicamente, pero el problema es cuando se forma un oligopolio, eso ya genera falta de competitividad, pero suele pasar en todos los paises, en Estados Unidos existio un ejemplo claro a finales del siglo XX con Microsoft quien tubo que ceder licencias en un juicio.
Tambien hay otro dato importante, recalcar el caracter cívico-militar de la dictadura, es decir que las fuerzas armadas solo fueron el brazo ejecutor, ya que todo se financiaba por medio de estos grupos economicos, la dictadura fue apoyada desde los sectores economicos y obviamente desde los medios de comunicación este fue la principal pieza de este aparato.
En conclución la dictadura represento el comienzo de un camino oscuro hacia el default, hacia la imposibilidad de pagar los pasivos del pais, y ademas el comienzo de la destruccion de la industria nacional.
- El camino hacia el default y la recesion de pagos
En 1983 es elegido por voto democratico Raul Alfonsin, del partido radical, con esto se vuelve a la democracia despues de muchos años de dictaduras desde el 66 y anteriormente de pronscripcion al peronismo con 2 gobiernos radicales que no podian ser en esas circunstancias del todo democraticos. Todo parecia una fiesta a nivel politico y social, se prometia justicia a los represores y el respeto a la constitución, aunque esto no se llevo a cabo del todo por las leyes sancionadas posteriormente, pero el principal conflicto era la inflación galopante que iba subiendo en porcentajes cada vez mas elevados anualmente, llegando a una hiperinflación.
Ademas la deuda seguia aumentando a causa de los intereses y poco a poco se iba tornando impagable, el ministro de economia era Bernardo Grinspun quien seguia las ideas economicas de la ucrp (union civica radical del pueblo) en la época de Arturo Illia, con un aumento del salario intento aplicar una politica nacionalista economica para confrontar la inflacion pero esta se disparaba al 675% en los primeros momentos de su presidencia por ende se cambio el ministro de economia y el cargo lo obtuvo Juan Vital Sourrouillie con el cual se aplico el llamado "plan austral" el cual fracasó posteriormente o solo fue una solución momentanea para afrontar la inflación ya que solo duro unos meses, consistia en cambiar la moneda "peso" por el austral pero aunque bajo la inflacion a 2% anual, esto trajo serios inconvenientes en las exportaciones, una caida de aproximadamente el 46% por la poco se cobraba por la ventas al exterior.
El plan austral fracasó y la inflacion se disparó aun mas, por ende se tomó la desicion de realizar una total restructuración del estado, es decir de lo que podia disponer ya que no se podia parar la inflacion, con emision monetaria o con ajuste, se tomó la desicion de sacar recursos estatales y venderlos a los privados por ejemplo, de esto se trataba, pero la desicion fue criticada ademas que ya para 1987 la oposicion en legisladores peronistas, ya no dejaba actuar al gobierno electo, mas tarde el presidente Carlos Menem iniciará esto mismo y será aceptado, con su primer plan de privatizaciones para matar la inflación, segun el habia que hacer "cirugia mayor sin anestecia".
En 1989 se adelantaron las elecciones y salio electo el presidente Carlos Menem con el lema de salariazo y revolución productiva, pero inmediatamente asumio su presidencia comenzo uno de los gobiernos neoliberales como lo fue reagan en Estados Unidos o Margaret Tatcher en Inglaterra, empezo con un plan economico de Bunge Y born con el ministro Rapanelli con el que se cerraban las importaciones y se controlaban los precios, pero la inflacion siguio y no fue la solucion, despues el ministro Erman Gonzalez impulsó un nuevo plan para conseguir superavit fiscal, superavit comercial, aumento de reservas, con eso pagar algo de la deuda, y liberalizar el mercado, osea la economia, se privatizaban muchas empresas publicas para que haya un superavit comercial mediante un ajuste fiscal y así conseguir mayor cantidad de reservas, con esto bajaria la inflación y se estabilizaba la moneda, ya que con tanta emision habia perdido valor, y por ende se lograba un superavit fiscal, pero estos dos no eran del todo legitimos, venian de las privatizaciones principalmente.
Pero esto por lo menos redujo la inflación y dejó un camino para no volver a cometer los mismos errores aunque en la realidad el plan era comenzar un proceso de convertibilidad de poner al peso uno a uno con el dolar, segun decian para tener una moneda fuerte y competitiva, claro que esto afectaria a la parte de exportacion ya que disminuian sus ganancias, pero eso se intentó mantener mediante la eliminación de las retenciones.
Plan de convertibilidad hasta la actualidad... Próxima entrada.
Cultura...Un poco de historia economica Argentina 1
Introducción:
Es preciso conocer y reflexionar, las etapas economicas por las que ha pasado nuestro pais a lo largo del siglo XX los modelos que se aplicaron, como nos fue con determinados modelos, y cual es realmente el actual, que estamos haciendo con la economia, nuestro pais esta mejor que en el pasado, o sigue en caida libre.
Existen las personas que solo miran su propio bolsillo para analizar la economia, esto se vio claramente en la presidencia de Carlos Menem, en general empresarios grandes y medianos, tenian un buen pasar, pero no era esto para todos, la pregunta es ¿es necesario mantener equilibrada la economia del pais para tener beneficios los ciudadanos?. La respuesta es obvia si se la piensa detenidamente, primero hay que tener un pais estabilizado economicamente, para conseguir mejores tasas de interes, mayor inversion, entre otras cosas, pero ¿Esto en que me afecta a mi si no soy un empresario, ni tengo una industria que vende al exterior, ni compra del exterior?
Sencillamente hay que entender al capitalismo como el sistema donde todo tiene que ver con todo, es decir que si la tasa de interes que nos dan en general en el mundo es del 16% es muy distinto a que sea del 10% esto se maneja segun puntuaciones de bancos y otros organismos que ponen una puntuación a la Argentina, ademas controlan indices como el riesgo pais, que es un indicador que detallaré mas adelante, pero que practicamente influye en las inversiones que se hacen del exterior, en los prestamos que se les da al estado, nadie va a querer prestarle a un pais con un riesgo pais elevado. Volviendo al tema de si nos interesa la economia del pais, como dije todo tiene que ver con todo, en el capitalismo todo influye, es como una piramide, si desde la cúspide cae agua el resto de la piramide se va a mojar, esta piramide es bastante representativa de este sistema al cual participan casi todos los paises del mundo, ya que demuestra el caracter desigual, una piramide posee una cúspide y una base, la base mantienen y sostiene al resto de la piramide, es una analogia donde la base podria representar a los trabajadores en el mundo, los verdaderos productores de la riqueza. Si el pais consigue bajar de una tasa de interes del 16% al 12% todos y cada uno de los ciudadanos se va a ver beneficiado, los dueños de empresas o industrias van a poder importar y exportar con una mejor capacidad de negociación, esto provocará mayores ganancias o una importante disminución de los pasivos de la empresa, en intereses por ejemplo, esto para un trabajador seria muy favorable tambien ya que de esa manera, la empresa, fabrica o comercio donde trabajaba, podrá ofrecer mejores condiciones de trabajo, aumento de sueldos, entre otras cosas.
Este es solo un ejemplo, de los tantos que voy a manejar en este texto. Lo importante es conocer nuestra historia economica, que se hizo y que se hace con la economia, que nos favorece y que nos perjudica de forma oculta. Para eso voy a empezar desde el radicalismo liberal de Yrigoyen, aunque deberia empezar con el origen del liberalismo muchos años antes, pero es preciso empezar en 1916 para ahorrar palabras y acortar un poco el texto, para que no se haga demasiado denso, que no sea un libro grande donde nos acordemos el 10% de la información, sino que las cosas queden claras y podamos pensar lo aqui expuesto.
Algunas de las caracteristicas de este modelo, es el pasaje tambien de la salud y la educación a las provincias, es decir que el ejecutivo nacional solo entrega un presupuesto a las provincias o ciudades autonomas como la ciudad de buenos aires, y estas se encargarian de manejar la educacion y la salud de cada region.
En este punto surgio una crítica de los sectores mas "burgueses" a Yrigoyen, era que el intervenia comunmente en las provincias, tomando decisiones, esto era mal visto en esa época pero hoy en dia podemos ver que no era tan descabellado lo planteado por el radical.
En general la Argentina habia crecido de forma increible hasta 1914 con la alianza economica con Inglaterra lo que le permitio construir ferrocarriles entre otras cosas, y tener un nivel de deuda externa estable, los terratenientes que se habian convertido en eso por la anterior "conquista del desierto" donde corrio mucha sangre de pueblos originarios, y se les expropio absolutamente todo, para asegurar la soberania del estado, es decir que no todo era color de rosa, el siglo XX empieza con una sangrienta matanza en la época de Julio Argentino Roca, donde se les entregan a los tal vez actuales terratenientes, propietarios de la tierra en el pais, es importante observar como personas como el abuelo de martinez de hoz, eran participes en estos sucesos, como despues Roca (hijo) seria vicepresidente defacto de la nación.
Pero a principios del siglo XX la Argentina tenia una economia en crecimiento con bajo endeudamiento, pero esto pareceria que es fantastico, que no habia pobreza ni nada, pero la realidad es que la pobreza era excesiva, ya no era el problema en este siglo la produccion de la riqueza sino mas bien la distribución de esta, paises con mayor distribución, tienen mejores indices de pobreza, de indigencia, de desempleo, de robos, asesinatos, entre otros. Habia algunos que poseian tierras, y grandes fortunas y otros la mayoria que no tenian nada, solo su fuerza de trabajo y vivian en los conventillos de la boca por ejemplo donde la comunicación era muy mala, por la diferencia linguistica, de italiano, español, ingles, frances, hasta aleman y holandes en menor medida, la gente vivia de forma precaria.
En 1916 Yrigoyen empieza con una crisis local importante, ya que en 1914 fue el comienzo de la primera guerra mundial "la gran guerra" y esto afecto directamente a la Argentina ya que Inglaterra no podria negociar con el pais lo que venia negociando comunmente, y hasta aproximadamente 1919 o 1920 los efectos de esta crisis eran bastante visibles, sin embargo en esta fecha es donde se empiezan a formar las clases medias, un clase media no como la que imaginamos ahora sino mas bien, una clase media baja, pero con mejores condiciones de lo que se veia hasta el momento, Los padres trabajadores que pertenecian a esta clase, aspiraban a que sus hijos terminen el secundario para que tengan un buen empleo, y tal vez si era posible podrian llegar a la facultad, donde obtendrian un titulo en una carrera y eso les traeria riqueza y prosperidad, pero no era nada facil, habia demasiada desigualdad todavia en varios aspectos.
En 1922 asume Marcelo Torcuarto De Alvear, donde en general no hubo grandes problemas en materia economica ni financiera, la economia se mantubo estable durante varios años y en 1928 es reelecto por plebicito Yrigoyen, pero aparentemente no tenia la mejor suerte, ya que cada vez que asumia, la Argentina debia afrontar crisis colosales del exterior, en este caso en 1929 empesaria la mas grande crisis del siglo XX, en Estados Unidos, la caida del Wall Street, este mercado que como expliqué anteriormente, influia en todo, en todo el mundo liberal de la época, y es así como el liberalismo siempre se va a ver afectado directamente por cualquier hecho que suceda en el mundo, en si en el capitalismo esta todo atado, pero con el modelo liberal, ante una crisis, todos los paises se perjudicarian y ante un beneficio grande, seria lo mismo, pero esta gran crisis, hizo reflexionar al mundo sobre el modelo que se estaba siguiendo, ya que no se podia tener algunos años de prosperidad y luego tener que afrontar una crisis tremenda como las ya percibidas en el siglo anterior pero no tan dramaticas como esta.
Desde 1930 aparecen varios pensadores y economistas, que plantean modelos alternativos, uno de ellos es John Maynard Keyness, quien impulsa el que llamaba el estado benefactor. En la Argentina aparecen por primera vez algo que padeceria durante todo el siglo el pais, la dictadura militar del 30, pero claro todas las dictaduras tuvieron sus diferencias, en general los militares de esta época rechazaban al capitalismo y aplicaban una politica mas nacional, es decir que no aceptaban del todo el libre mercado, sin embargo eran años de crisis o de recuperación de la anterior crisis, pero en general no hubo Enormes problemas de deuda, de deficit entre otras cosas, sino mas bien problemas que eran posibles afrontar.
Ya en los años 40 aparece propiamente dicho en algunos paises el estado benefactor, el cual hablaba sobre la importante participación del estado en la economia, mayor control, y un estado grande, para proporcionar salud, educación y bienestar a la población, ademas de seguridad financiera y economica, el estado debia participar activamente, a diferencia del anterior modelo liberal donde el estado debia ser mucho mas chico, y las empresas que dieran gastos al estado debian ser privatizadas, osea vendidas a entes que pudieran mantenerla en pie.
Es necesario aclarar que nunca se llega al ideal liberal o al ideal benefactor, siempre los dirigentes en el mundo se pudieron acercar mas o menos a uno o a otro pero no se llevaba acabo de forma ideal, tal vez el mejor caso de estado benefactor sea el de Suiza, un pais que siempre mantuvo un ahorro considerable, con buenas tasas de crecimiento y ahorro en reservas producidas por sus superavits, con estas reservas podian preservar su economia, es tal vez el actual modelo un intento de este modelo suizo.
En poco tiempo despues de la crisis comenzaria la segunda guerra mundial, pero en este caso, la Argentina se vio beneficiada, en muchos aspectos, primero que nada vendia alimentos y demas a los paises aliados, lo que le llevo a tener superavit comercial, entiendase por esto a la diferencia entre las exportaciones y las importaciones que hace el pais, si se importan productos mas de los que se exportan hay deficit y si se exportan mas de los que se importan hay superavit, existe tambien esto para lo financiero, es decir toda la parte de los mercados, que esto no se puede ver de forma tan clara como lo comercial, ya que se maneja por muchos factores, como la especulación de los inversores entre otras cosas.
Es asi que despues de reiterados presidentes defactos en la época infame, en la Argentina se llama a elecciones y es elegido el general Juan Domingo Peron, en 1946 que seria el siguiente gobierno popular de nuestro pais, y tal vez aquel que marco un punto de inflexion en la historia Argentina. Pero no nos vamos a detener en los efectos politicos y sociales de esta época sino mas bien en lo economico.
Primero que nada tengo que aclarar que mi ideologia es acercada al peronismo, por ende mi vision del tema va a ser en varios aspectos positiva por mis opiniones y creencias, voy a intentar enmarcar de todas maneras los hechos puntuales y mi opinion al respecto, siempre es preciso aclarar desde donde se habla con que puntos de vista, ya que no existe la objetividad en los sujetos, estos son subjetivos, solo los objetos son objetivos, todos nos guiamos por nuestras opiniones y creencias, aquel que alege neutralidad, solo esconde sus verdaderas intenciones, o mas bien, desconoce o no se puso a reflexionar sobre la imposibilidad lógica de ser neutral en un tema historico sobretodo y mas de su pais.
Durante la primer presidencia de Peron la economia Argentina tendra un exelente pasar, ahora si se originarian las verdaderas clases medias, las cuales por primera vez, los trabajadores conocerian el mar, el cine, el teatro, comprarian su primer auto, su casa, su maquina de coser, en general esto fue considerado por los opositores como clientelismo.
Pero en la segunda presidencia las reservas se empezarian a agotar, tal vez por no tomar las deciones exactas para que siguieran creciendo, Peron tenia una opocion en la marina, en parte del ejercito, por supuesto las clases altas no querian al general, pero ademas estaban los terratenientes desde la sociedad rural entre otras cosas, hacian de oposicion al gobierno, la caida del regimen peronista empieza a verse con la ruptura de las relaciones con la iglesia. Tal vez mas allá de lo politico, la economia no era muy estable ya en esta época, basicamente porque comenzada la guerra fria, el mundo empezaria a necesitar politcas economicas mas exactas, desiciones en tiempo y forma, que tal vez el Peronismo no pudo cumplir y mucho menos con industriales y gente del campo en contra, en 1955 se daria un golpe de estado al peronismo, la llamada revolución libertadora, donde empezaria una epoca donde se aniquilaria al peronismo de la mente de la gente, se fusilarian un monton de peronistas, y de personas inocentes, pero a nivel economico se volvia al liberalismo ya caducado en el 30, el ministro de economia de Aramburu, Kriegger vasena, toma como remedio para la crisis, una antigua receta del liberalismo, el llamado ajuste, es decir bajar el gasto publico, ajustar los sueldos de los jubilados, pensionados, docentes, todo lo publico era reducido para que el estado pudiera pagar sus deudas. Esta politica economica que impulsavan organismos recientemente creados como el banco mundial, el FMI, o el BID en algunos casos, fue repetida durante el siglo XX, y sencillamente es sacarle a la gente porque el pais necesita dinero para pagar deudas.
En 1958 con la llegada de Frondizi, esto no cambiaria mucho, no se aplicaria ya el ajuste, pero seguia mas bien las politicas liberales, con el comienzo de la privatizacion de los ferrocarriles, que despues terminaria de efectuarse en los 90, pero en general Frondizi generaria una buena economica, con mucha inversion extranjera, pero su error tal vez fue descuidar mucho lo nacional, hubo crecimientos del PBI pero este producto bruto interno que es el dinero que pasa por nuestro pais, tiene una parte que es el PNB el producto bruto nacional, como este ultimo no tenia tanto crecimiento como el primero, hubo pequeñas fugas de capitales al exterior, y eso no permitia al pais mejorar, ademas de que terminaria con una inflación importante en el pais, el ajuste comunmente se hacia para detener la inflación ademas de pagar deuda. Ademas los militares hacian planteos y en uno de ellos nombraron de ministro de economia a alvaro alsogaray quien aplicaria la politica del ajuste nuevamente.
Ya en los 60, precisamente en 1963 apareceria otro radical, elegido por la gente por muy poco porcentaje ya que el peronismo estaba pronscripto desde 1955 y no se lo podia votar, el presidente Arturo Illia quien llevaria acabo una politica economica interesante, ya que era novedosa para la época, guiado por la cepal, intentaria aproximarse mas al ideal de estado benefactor, la salud y la educacion en esos 2 años 1963 a 1965 fue muy buena, con buenos presupuestos, gran crecimiento del PBI a tasas muy altas, superavist gemelos por primera vez durante dos años seguidos y una economia estable y en crecimiento sin necesidad del ajuste, ni de ninguna politica liberal, pero tal vez tubo un error tambien y era intentar hacer lo contrario a Frondizi, Illia rechazaba que alla tanta inversion extranjera, le daba mas importancia a lo nacional, y eso hoy se sabe claramente que no se puede sostener un pais capitalista sea cual sea el modelo sin buena inversion extranjera.
Sin embargo en 1966 la inflación volveria nuevamente, una inflación especulativa, producto de una puja distributiva, esto quiere decir que al aumentar los recursos del consumidor, la demanda de productos, los productores en vez de producir mas, aumentan los precios para beneficiarse, esto hace al retroceso de un pais, la puja distributiva no es para nada saludable en ninguna economia y es dificil de afrontar.
Pero nadie prestaba atención a Illia, los peronistas soñaban con el regreso de Peron, y los militares anti peronistas y las clases altas tampoco prestaban atencion a como iba a la economia. Pero en general este pequeño gobierno, demostró un buen desempeño, pero en el futuro no seria muy reconocido, ya que tuvo un ataque desde los medios de difusion, donde se lo trataba como a una tortuga porque respetaba demasiado la democracia, incluso periodistas actuales como Mariano Grondona impulsava la llegada de Ongania, quitandole valor a la presidencia de Illia.
Con la llegada de Ongania comienza la llamada revolución Argentina, el ministro de economia seria nuevamente Kriegger Vasena, quien aplicaria nuevamente para sufrimiento del 70% de la poblacion el ajuste para pagar pasivos y bajar la inflacion, pero esta dictadura no duraria mucho, ya en 1969 empiezan a verse sus debilidades, con hechos como el cordobazo o el rosariaso, las politicas liberales de este gobierno desaparecerian para dar lugar a un gobierno mas nacional, mas acercado a lo que era el peronismo pero mucho mas autoritario que lo que habia en la época.
La epoca de Lanusse en los comienzos de los 70 comenzaria a mostrar un ultra nacionalismo, empiezan las propagandas de compre Argentino, se imponia un impuesto para las importaciones por ejemplo de papel.
Hasta 1976 la economia cae en picada incluso despues de la vuelta del general peron, sigue la puja distrivutiva, la inflacion que esto generaba era muy alta, ademas de que los otros indices macroeconomicos estaban muy mal, la industria tenia leves caidas, no existian superavits comerciales en general en esos años.
Es preciso conocer y reflexionar, las etapas economicas por las que ha pasado nuestro pais a lo largo del siglo XX los modelos que se aplicaron, como nos fue con determinados modelos, y cual es realmente el actual, que estamos haciendo con la economia, nuestro pais esta mejor que en el pasado, o sigue en caida libre.
Existen las personas que solo miran su propio bolsillo para analizar la economia, esto se vio claramente en la presidencia de Carlos Menem, en general empresarios grandes y medianos, tenian un buen pasar, pero no era esto para todos, la pregunta es ¿es necesario mantener equilibrada la economia del pais para tener beneficios los ciudadanos?. La respuesta es obvia si se la piensa detenidamente, primero hay que tener un pais estabilizado economicamente, para conseguir mejores tasas de interes, mayor inversion, entre otras cosas, pero ¿Esto en que me afecta a mi si no soy un empresario, ni tengo una industria que vende al exterior, ni compra del exterior?
Sencillamente hay que entender al capitalismo como el sistema donde todo tiene que ver con todo, es decir que si la tasa de interes que nos dan en general en el mundo es del 16% es muy distinto a que sea del 10% esto se maneja segun puntuaciones de bancos y otros organismos que ponen una puntuación a la Argentina, ademas controlan indices como el riesgo pais, que es un indicador que detallaré mas adelante, pero que practicamente influye en las inversiones que se hacen del exterior, en los prestamos que se les da al estado, nadie va a querer prestarle a un pais con un riesgo pais elevado. Volviendo al tema de si nos interesa la economia del pais, como dije todo tiene que ver con todo, en el capitalismo todo influye, es como una piramide, si desde la cúspide cae agua el resto de la piramide se va a mojar, esta piramide es bastante representativa de este sistema al cual participan casi todos los paises del mundo, ya que demuestra el caracter desigual, una piramide posee una cúspide y una base, la base mantienen y sostiene al resto de la piramide, es una analogia donde la base podria representar a los trabajadores en el mundo, los verdaderos productores de la riqueza. Si el pais consigue bajar de una tasa de interes del 16% al 12% todos y cada uno de los ciudadanos se va a ver beneficiado, los dueños de empresas o industrias van a poder importar y exportar con una mejor capacidad de negociación, esto provocará mayores ganancias o una importante disminución de los pasivos de la empresa, en intereses por ejemplo, esto para un trabajador seria muy favorable tambien ya que de esa manera, la empresa, fabrica o comercio donde trabajaba, podrá ofrecer mejores condiciones de trabajo, aumento de sueldos, entre otras cosas.
Este es solo un ejemplo, de los tantos que voy a manejar en este texto. Lo importante es conocer nuestra historia economica, que se hizo y que se hace con la economia, que nos favorece y que nos perjudica de forma oculta. Para eso voy a empezar desde el radicalismo liberal de Yrigoyen, aunque deberia empezar con el origen del liberalismo muchos años antes, pero es preciso empezar en 1916 para ahorrar palabras y acortar un poco el texto, para que no se haga demasiado denso, que no sea un libro grande donde nos acordemos el 10% de la información, sino que las cosas queden claras y podamos pensar lo aqui expuesto.
- La economia liberal antes de la gran crisis
Sin duda es el primer o el segundo gobierno popular el de Hipólito Yrigoyen, en esta época el radicalismo era el partido mas votado, el mas popular, es por eso que Yrigoyen pudo ganar en 1916 gracias a la ley Saenz Peña de 1912. Efectivamente la mayoria de los paises a nivel mundial usaban este tipo o modelo de administración, impulsado desde Europa, principalmente desde Inglaterra ya desde el siglo XVIII por gente como Adam Smith, es asi que la forma liberal era la mas aceptada. El capitalismo en siglos pasados era salvaje, explotador de los trabajadores, un sistema totalmente desigual donde el 1% tenia todas las riquezas y el 99% trabajaba sin descanso para generar esas riquezas, de ahí parte el Marxismo, con libros como "El manifiesto comunista" de Karl Marx y Engles, ellos hablaban sobre la revolución que debia hacer el proletariado, que si se juntaban los trabajadores podrian combatir a la burguesia (los que poseen la riqueza) ya por los años 1890 el capitalismo sufre una crisis importante, que afecta sin lugar a duda a la Argentina que tambien habia sido afectada por otra crisis 20 años atras, es desde estas fechas donde el capitalismo o mas bien su principal modelo, el liberalismo empieza a interesarse por la salud, la educación y el bienestar de la población, de esta forma el Marxismo iria mutando de diferentes maneras con otros pensadores y revolucionarios del siglo XX que si bien seguian la linea del Marxismo, habian modificado cosas que ya eran insostenibles en esa fecha.
El liberalismo significa basicamente "Libre Mercado" es decir, que el estado se desentiende de la economia en particular, solo atenderá asuntos generales, el mercado seria el mas capacitado para manejar la economia, eso se creia hasta esta fecha, ya que el estado y la burocracia, siempre era "ineficiente e inexperta" el mercado y los empresarios en cambio eran la mejor opción, pero esto no sucedio tan así.Algunas de las caracteristicas de este modelo, es el pasaje tambien de la salud y la educación a las provincias, es decir que el ejecutivo nacional solo entrega un presupuesto a las provincias o ciudades autonomas como la ciudad de buenos aires, y estas se encargarian de manejar la educacion y la salud de cada region.
En este punto surgio una crítica de los sectores mas "burgueses" a Yrigoyen, era que el intervenia comunmente en las provincias, tomando decisiones, esto era mal visto en esa época pero hoy en dia podemos ver que no era tan descabellado lo planteado por el radical.
En general la Argentina habia crecido de forma increible hasta 1914 con la alianza economica con Inglaterra lo que le permitio construir ferrocarriles entre otras cosas, y tener un nivel de deuda externa estable, los terratenientes que se habian convertido en eso por la anterior "conquista del desierto" donde corrio mucha sangre de pueblos originarios, y se les expropio absolutamente todo, para asegurar la soberania del estado, es decir que no todo era color de rosa, el siglo XX empieza con una sangrienta matanza en la época de Julio Argentino Roca, donde se les entregan a los tal vez actuales terratenientes, propietarios de la tierra en el pais, es importante observar como personas como el abuelo de martinez de hoz, eran participes en estos sucesos, como despues Roca (hijo) seria vicepresidente defacto de la nación.
Pero a principios del siglo XX la Argentina tenia una economia en crecimiento con bajo endeudamiento, pero esto pareceria que es fantastico, que no habia pobreza ni nada, pero la realidad es que la pobreza era excesiva, ya no era el problema en este siglo la produccion de la riqueza sino mas bien la distribución de esta, paises con mayor distribución, tienen mejores indices de pobreza, de indigencia, de desempleo, de robos, asesinatos, entre otros. Habia algunos que poseian tierras, y grandes fortunas y otros la mayoria que no tenian nada, solo su fuerza de trabajo y vivian en los conventillos de la boca por ejemplo donde la comunicación era muy mala, por la diferencia linguistica, de italiano, español, ingles, frances, hasta aleman y holandes en menor medida, la gente vivia de forma precaria.
En 1916 Yrigoyen empieza con una crisis local importante, ya que en 1914 fue el comienzo de la primera guerra mundial "la gran guerra" y esto afecto directamente a la Argentina ya que Inglaterra no podria negociar con el pais lo que venia negociando comunmente, y hasta aproximadamente 1919 o 1920 los efectos de esta crisis eran bastante visibles, sin embargo en esta fecha es donde se empiezan a formar las clases medias, un clase media no como la que imaginamos ahora sino mas bien, una clase media baja, pero con mejores condiciones de lo que se veia hasta el momento, Los padres trabajadores que pertenecian a esta clase, aspiraban a que sus hijos terminen el secundario para que tengan un buen empleo, y tal vez si era posible podrian llegar a la facultad, donde obtendrian un titulo en una carrera y eso les traeria riqueza y prosperidad, pero no era nada facil, habia demasiada desigualdad todavia en varios aspectos.
En 1922 asume Marcelo Torcuarto De Alvear, donde en general no hubo grandes problemas en materia economica ni financiera, la economia se mantubo estable durante varios años y en 1928 es reelecto por plebicito Yrigoyen, pero aparentemente no tenia la mejor suerte, ya que cada vez que asumia, la Argentina debia afrontar crisis colosales del exterior, en este caso en 1929 empesaria la mas grande crisis del siglo XX, en Estados Unidos, la caida del Wall Street, este mercado que como expliqué anteriormente, influia en todo, en todo el mundo liberal de la época, y es así como el liberalismo siempre se va a ver afectado directamente por cualquier hecho que suceda en el mundo, en si en el capitalismo esta todo atado, pero con el modelo liberal, ante una crisis, todos los paises se perjudicarian y ante un beneficio grande, seria lo mismo, pero esta gran crisis, hizo reflexionar al mundo sobre el modelo que se estaba siguiendo, ya que no se podia tener algunos años de prosperidad y luego tener que afrontar una crisis tremenda como las ya percibidas en el siglo anterior pero no tan dramaticas como esta.
Desde 1930 aparecen varios pensadores y economistas, que plantean modelos alternativos, uno de ellos es John Maynard Keyness, quien impulsa el que llamaba el estado benefactor. En la Argentina aparecen por primera vez algo que padeceria durante todo el siglo el pais, la dictadura militar del 30, pero claro todas las dictaduras tuvieron sus diferencias, en general los militares de esta época rechazaban al capitalismo y aplicaban una politica mas nacional, es decir que no aceptaban del todo el libre mercado, sin embargo eran años de crisis o de recuperación de la anterior crisis, pero en general no hubo Enormes problemas de deuda, de deficit entre otras cosas, sino mas bien problemas que eran posibles afrontar.
Ya en los años 40 aparece propiamente dicho en algunos paises el estado benefactor, el cual hablaba sobre la importante participación del estado en la economia, mayor control, y un estado grande, para proporcionar salud, educación y bienestar a la población, ademas de seguridad financiera y economica, el estado debia participar activamente, a diferencia del anterior modelo liberal donde el estado debia ser mucho mas chico, y las empresas que dieran gastos al estado debian ser privatizadas, osea vendidas a entes que pudieran mantenerla en pie.
Es necesario aclarar que nunca se llega al ideal liberal o al ideal benefactor, siempre los dirigentes en el mundo se pudieron acercar mas o menos a uno o a otro pero no se llevaba acabo de forma ideal, tal vez el mejor caso de estado benefactor sea el de Suiza, un pais que siempre mantuvo un ahorro considerable, con buenas tasas de crecimiento y ahorro en reservas producidas por sus superavits, con estas reservas podian preservar su economia, es tal vez el actual modelo un intento de este modelo suizo.
En poco tiempo despues de la crisis comenzaria la segunda guerra mundial, pero en este caso, la Argentina se vio beneficiada, en muchos aspectos, primero que nada vendia alimentos y demas a los paises aliados, lo que le llevo a tener superavit comercial, entiendase por esto a la diferencia entre las exportaciones y las importaciones que hace el pais, si se importan productos mas de los que se exportan hay deficit y si se exportan mas de los que se importan hay superavit, existe tambien esto para lo financiero, es decir toda la parte de los mercados, que esto no se puede ver de forma tan clara como lo comercial, ya que se maneja por muchos factores, como la especulación de los inversores entre otras cosas.
Es asi que despues de reiterados presidentes defactos en la época infame, en la Argentina se llama a elecciones y es elegido el general Juan Domingo Peron, en 1946 que seria el siguiente gobierno popular de nuestro pais, y tal vez aquel que marco un punto de inflexion en la historia Argentina. Pero no nos vamos a detener en los efectos politicos y sociales de esta época sino mas bien en lo economico.
Primero que nada tengo que aclarar que mi ideologia es acercada al peronismo, por ende mi vision del tema va a ser en varios aspectos positiva por mis opiniones y creencias, voy a intentar enmarcar de todas maneras los hechos puntuales y mi opinion al respecto, siempre es preciso aclarar desde donde se habla con que puntos de vista, ya que no existe la objetividad en los sujetos, estos son subjetivos, solo los objetos son objetivos, todos nos guiamos por nuestras opiniones y creencias, aquel que alege neutralidad, solo esconde sus verdaderas intenciones, o mas bien, desconoce o no se puso a reflexionar sobre la imposibilidad lógica de ser neutral en un tema historico sobretodo y mas de su pais.
- La época peronista
Durante la primer presidencia de Peron la economia Argentina tendra un exelente pasar, ahora si se originarian las verdaderas clases medias, las cuales por primera vez, los trabajadores conocerian el mar, el cine, el teatro, comprarian su primer auto, su casa, su maquina de coser, en general esto fue considerado por los opositores como clientelismo.
Pero en la segunda presidencia las reservas se empezarian a agotar, tal vez por no tomar las deciones exactas para que siguieran creciendo, Peron tenia una opocion en la marina, en parte del ejercito, por supuesto las clases altas no querian al general, pero ademas estaban los terratenientes desde la sociedad rural entre otras cosas, hacian de oposicion al gobierno, la caida del regimen peronista empieza a verse con la ruptura de las relaciones con la iglesia. Tal vez mas allá de lo politico, la economia no era muy estable ya en esta época, basicamente porque comenzada la guerra fria, el mundo empezaria a necesitar politcas economicas mas exactas, desiciones en tiempo y forma, que tal vez el Peronismo no pudo cumplir y mucho menos con industriales y gente del campo en contra, en 1955 se daria un golpe de estado al peronismo, la llamada revolución libertadora, donde empezaria una epoca donde se aniquilaria al peronismo de la mente de la gente, se fusilarian un monton de peronistas, y de personas inocentes, pero a nivel economico se volvia al liberalismo ya caducado en el 30, el ministro de economia de Aramburu, Kriegger vasena, toma como remedio para la crisis, una antigua receta del liberalismo, el llamado ajuste, es decir bajar el gasto publico, ajustar los sueldos de los jubilados, pensionados, docentes, todo lo publico era reducido para que el estado pudiera pagar sus deudas. Esta politica economica que impulsavan organismos recientemente creados como el banco mundial, el FMI, o el BID en algunos casos, fue repetida durante el siglo XX, y sencillamente es sacarle a la gente porque el pais necesita dinero para pagar deudas.
En 1958 con la llegada de Frondizi, esto no cambiaria mucho, no se aplicaria ya el ajuste, pero seguia mas bien las politicas liberales, con el comienzo de la privatizacion de los ferrocarriles, que despues terminaria de efectuarse en los 90, pero en general Frondizi generaria una buena economica, con mucha inversion extranjera, pero su error tal vez fue descuidar mucho lo nacional, hubo crecimientos del PBI pero este producto bruto interno que es el dinero que pasa por nuestro pais, tiene una parte que es el PNB el producto bruto nacional, como este ultimo no tenia tanto crecimiento como el primero, hubo pequeñas fugas de capitales al exterior, y eso no permitia al pais mejorar, ademas de que terminaria con una inflación importante en el pais, el ajuste comunmente se hacia para detener la inflación ademas de pagar deuda. Ademas los militares hacian planteos y en uno de ellos nombraron de ministro de economia a alvaro alsogaray quien aplicaria la politica del ajuste nuevamente.
Ya en los 60, precisamente en 1963 apareceria otro radical, elegido por la gente por muy poco porcentaje ya que el peronismo estaba pronscripto desde 1955 y no se lo podia votar, el presidente Arturo Illia quien llevaria acabo una politica economica interesante, ya que era novedosa para la época, guiado por la cepal, intentaria aproximarse mas al ideal de estado benefactor, la salud y la educacion en esos 2 años 1963 a 1965 fue muy buena, con buenos presupuestos, gran crecimiento del PBI a tasas muy altas, superavist gemelos por primera vez durante dos años seguidos y una economia estable y en crecimiento sin necesidad del ajuste, ni de ninguna politica liberal, pero tal vez tubo un error tambien y era intentar hacer lo contrario a Frondizi, Illia rechazaba que alla tanta inversion extranjera, le daba mas importancia a lo nacional, y eso hoy se sabe claramente que no se puede sostener un pais capitalista sea cual sea el modelo sin buena inversion extranjera.
Sin embargo en 1966 la inflación volveria nuevamente, una inflación especulativa, producto de una puja distributiva, esto quiere decir que al aumentar los recursos del consumidor, la demanda de productos, los productores en vez de producir mas, aumentan los precios para beneficiarse, esto hace al retroceso de un pais, la puja distributiva no es para nada saludable en ninguna economia y es dificil de afrontar.
Pero nadie prestaba atención a Illia, los peronistas soñaban con el regreso de Peron, y los militares anti peronistas y las clases altas tampoco prestaban atencion a como iba a la economia. Pero en general este pequeño gobierno, demostró un buen desempeño, pero en el futuro no seria muy reconocido, ya que tuvo un ataque desde los medios de difusion, donde se lo trataba como a una tortuga porque respetaba demasiado la democracia, incluso periodistas actuales como Mariano Grondona impulsava la llegada de Ongania, quitandole valor a la presidencia de Illia.
Con la llegada de Ongania comienza la llamada revolución Argentina, el ministro de economia seria nuevamente Kriegger Vasena, quien aplicaria nuevamente para sufrimiento del 70% de la poblacion el ajuste para pagar pasivos y bajar la inflacion, pero esta dictadura no duraria mucho, ya en 1969 empiezan a verse sus debilidades, con hechos como el cordobazo o el rosariaso, las politicas liberales de este gobierno desaparecerian para dar lugar a un gobierno mas nacional, mas acercado a lo que era el peronismo pero mucho mas autoritario que lo que habia en la época.
La epoca de Lanusse en los comienzos de los 70 comenzaria a mostrar un ultra nacionalismo, empiezan las propagandas de compre Argentino, se imponia un impuesto para las importaciones por ejemplo de papel.
Hasta 1976 la economia cae en picada incluso despues de la vuelta del general peron, sigue la puja distrivutiva, la inflacion que esto generaba era muy alta, ademas de que los otros indices macroeconomicos estaban muy mal, la industria tenia leves caidas, no existian superavits comerciales en general en esos años.
- La dictadura Cívico-militar de 1976
Poesia...Solo sigo mi corazón
No se quien soy, pienso donde voy,
Quiero cortar conmigo,
Escuchar mi corazón, sincerarme
Y dejar mi destino en manos divinas,
Manos invisibles, de las que no sabré,
Manos en la cuales, el cielo sonreirá,
Y por fin, en esta vida podré volar.
Momento de cambio,
Melancolía y dolor,
Sueño inoportuno hecho realidad,
Por la misma ironía, que entona su canción,
Nada mas importa, solo sigo el corazón.
Por eso quiero contar una historia,
Donde relate quien soy,
Pero que no relate lo que pienso,
Sino lo que siento por dentro,
Mi alma oculta en vela, amor.
Por eso sigo vivo, vivo por vivir,
Porque se que hay gente igual a mi,
Seres de los que difícilmente escucharé,
Corazones, que se dirigen a un mismo lugar,
Un destino igual al que yo e de terminar.
Todos los días me pregunto ¿que es el amor?
¿Será un cuento de hadas, una mera ilusión?
¿O acaso es algo mas profundo?
Dolor, tristeza, felicidad, odio, compasión
Quiero vivir, quiero seguir mi corazón.
Mundo destrozado por el mal,
Por los malos pensamientos,
Y sus malas intenciones, sus secretos,
Su estrategia de dominación, amor
Tal vez algún día recuperemos esos valores,
De los que tanto me enorgullezco,
Tal vez así, podríamos ver la luz,
Tal vez así sigamos al corazón.
Videos...Canciones de Carlos Barragan
(ACLARACIÓN: Si alguien se siente ofendido por los temas, y piensa que es contra alguien, mejor que entienda la gracia y la ironia de los clips, con un poco de sentido del humor alcanza, como estan de moda las denuncias penales por cualquier cosa, Morales a Boudou por querer usar reservas y pagar deuda, mas recientemente Leuco a Carrasco por escribir una mini historieta de amor =D, en fin... con un poco de reflexion no es necesario ponerse a la defensiva.)
- La mierda oficialista
- Mauricio quemales el colchon
- El casamiento gay no
- Pino volve !
- Somos Boludos
- Dedicada a Julio Cobos (Vicepresidente de la nación o algo asi)
- Como ven los medios
- Lo que los une el es Pando
- Pino devolvé
- Morales cuantra moral
- La mesa criolla
- Me comi la tele
- Joaquin, Joaquin
- Papel Prensa
- Cruel en el cartel
- Aparecí
- La seguridad de la ciudad
- Perdon si te molesto
- Yo no se que les pasó
Poesia...Mi ideologia, mi religion y mi pura verdad.
Para aquellos que se olvidaron de vivir
Para aquellos que piensan de más
Para aquellos que sueñan muy poco
Para aquellos que no sienten
Para aquellos que piensan que la vida es un castigo
Para aquellos que piensan que la muerte seria su salvación
Para aquellos tontos que no se enteraron que el mundo gira
Para aquellos que no viven ni dejan vivir
A todos ellos que se creen en prioridad con los demás
Que dudan de la existencia del otro, solo creen en ellos mismos
Que bailan alcoholizados mientras el mundo se cae a pedazos
Que sueñan con un mundo mejor y son cómplices del infierno
A todos ellos les digo, que la vida es un tesoro
Que los pensamientos también pueden ser nuestros enemigos
Que el que no siente no sueña y el que no sueña no tiene futuro
Que a la muerte no hay que esperarla ni invitarla, solo respetarla
Que el mundo lo construimos nosotros, y es relativo el bienestar de todos
Que cuando yo tiro una piedra al agua, esa onda expansiva afecta a todo el mar
Así como afecta a todo el mundo y a mí, si yo a una persona la hago sentir mal
Todos somos uno, cuando lo entenderán, eso lo entendió un sabio hace mucho tiempo atrás,
Todos somos una persona, y a veces nos enfermamos con egoísmo, avaricia o guerras
Nos ponemos en blanco y negro y perdemos el color,
Suscribirse a:
Entradas (Atom)