Inflación o puja distributiva ?

La suba de precios que se registra en la Argentina es sin duda el punto mas criticado por la clase media, bueno en general por casi todos los habitantes, es que el precio de los productos y sobretodo de alimentos, bebidas y medicamentos es un tema del que no esta excento ninguno.
La inflación es un mal con el que la población de nuestro pais y a nivel mundial, estuvo cargada, ademas de que se han hecho infinidad de congresos, reuniones, discusiones entre economistas de diferentes paises y modelos durante todo el siglo XX.
Se sabe de forma primitiva que el precio de un bien cualquiera sea esta reflejado por la demanda de ese bien y su relacion con la cantidad ofrecida, es decir la oferta, es decir que mientras mas demanda de un producto alla este tendra un valor mas alto en su precio si la oferta o la cantidad ofrecida se mantiene constante. Esto es apenas básico en mercado, la relacion entre la oferta y la demanda, pero si esto fuera así de forma textual seria imposible aumentar el dinero en circulación o dar algun beneficio al que menos tiene, ya que si como se hizo en este pais se aplica la asignación universal por hijo, donde la gente tiene aproximadamente de $150 a $500 mas en su bolsillo, los precios van a aumentar tambien y no tendria sentido hacerlo, es decir lo mas lógico es que el dinero de un aumento de sueldos o de una asignacion de este tipo que aumente la demanda de productos en las clases bajas y medias, deje un saldo positivo que la gente mejore su condición de vida.
Pero en este caso solo se trataria de una suba de precios, no es precisamente inflación, esta variable macroeconomica, que se suele medir en determinados casos porel indicador del IPC (indice de precios al consumidor) donde se juntan millones de productos de distintos comercios y se saca un promedio basicamente, se genera por justamente las condiciones macroeconomicas  de un pais determinado, es decir su situacion con las demas monedas por ejemplo el dolar, mientras que tenga una relación estable con este ya hay un punto menos, si los productores e industriales se ven en la necesidad de aumentar los precios por el aumento del costo de las materias primas generadas por malas politicas económicas o una crisis nacional o internacional en materia económica, entonces aquí estariamos hablando de una inflación real que puede ser moderada (cuestion poco preocupante ya que se puede deber a un alto crecimiento del producto bruto interno) puede ser galopante (donde ya si es preocupante y se deben tomar medidas lo mas rápido posible para evitar ir a peores) y por último esta la hiperinflación, en este caso ya el indicador se dispara a porcentajes arriba de 500% o llegando a 7000% como hubo en Argentina antes de el ascenso de Carlos Menem entre 1987 y 1989, o en Alemania despues de la primera guerra mundial, la gente debia ir con carros al mercado y la pobreza en estos casos es enorme.
Bueno por lo menos ahora conocemos un poco mas de este fenomeno que afecta directamente a las personas, la inflación pero las preguntas historicas fueron ¿por qué se origina? y ¿como frenarlo en los distintos casos ?
Para responder a la primera pregunta vamos a volver a lo ya dicho anteriormente, lo mas lógico es que la inflación se genere por un aumento de los costos para hacer un bien, es decir que si por ejemplo aumenta la materia prima el precio del bien aumentará pero tambien hay que considerar los costos de flete, si este aumenta tambien el precio o si viaja por autopista y el precio de esta aumenta tambien aumentará algunos centavos el producto en cuestion, es así que mucho factores pueden influir en el costo.
Para no hacer muy largo el texto vamos a centralizarnos en la Argentina unicamente, para analizar algunos casos historicos de inflación e intentar explicar los acontecimientos actuales segun por supuesto mi punto de vista, mis conocimientos y mi posición sobre el tema, ya que no existe nada neutral ni objetivo, eso se lo dejamos a los objetos, otros hablarán sus opiniones con sus conocimientos, este texto unicamente reflejará el mio que puede ser compartido o no, pero siempre hay que tener en cuenta los distintos puntos de vista para forjar un pensamiento crítico, de otra manera solo somos como ganado.
Ademas de los costos de producción hay que considerar otro factor y es la incertidumbre económica, es decir que si existe incertidumbre donde no se sabe si las cosas van para mejor o para peor, puede que se registren algunos puntos de inflación por la especulación de los que ofertan.
Por último la inflación se puede dar por malos indicadores macroeconomicos o muy levemente y en este caso se trataria de buenas noticias que haya una pequeña inflación, por el crecimiento del PBI osea del producto bruto interno del país.
Vamos a analizar detalladamente el por qué existe inflación en nuestro pais, empezemos de arriba a abajo, por el crecimiento del producto, en este caso podriamos decir que se deberia registrar alguna leve inflación por el crecimiento a tasas chinas generado en estos años, desde el año 2003 el crecimiento promedio es del 8% es decir que si tenemos un PBI de 100 al otro año sera de 108, y si se crece a misma tasa el próximo año se crecerá mas porque sera el 8% de 108 y no de 100, esto lo plasmo de esta manera para que se entienda.
En general es notable el crecimiento económico del pais y esto podria generar un pequeño porcentaje pero no explicaria el total.
Por otro lado si miramos los indicadores macroeconomicos, aquí no encontramos respuesta, ya que se vienen generando superavit comercial todos los años con sumas arriba de 8 mil millones de dolares lo que permite tambien una gran acumulación de reservas, necesarias en los paises emergentes para seguir creciendo, aumentar la inversión y generar el año próximo tambien estos mismos resultados, en general la macroeconomia esta bien y estable, de aquí tampoco parece venir el problema, las politicas economicas estatales han sido las correctas en el tiempo transcurrido y es por eso que se pudo salir de la situación de default y a conseguir una buena relación PBI-deuda, es decir que en el 2001 cuando el PBI era de 110 mil millones aproximadamente, la deuda alcanzaba los 170 mil millones de dolares por ende la relación era del 160% mientras que ahora con la reducción de la deuda, y de respectivos pagos al FMI por ejemplo y los canjes de deuda realizados la deuda a descendido notablemente y el PBI se ha multiplicado por tres lo que genera una relación del 40%, lo que es muy favorable ya que todos los paises en los que su deuda represente menos del 60% de su PBI se encuentra estable. Claro que los canjes consisten en entregar bonos a un tiempo determinado, se trata de como se financia el estado pero no viene al caso ese tema, lo importante es que a nivel macroeconomico el pais no parece tener problemas.
Podemos pensar entonces que hay incertidumbre como plantean muchos políticos y periodistas, pero es complicado sostener esta teoria ya que los distintos rubros, como la agricultura, la ganaderia, la industria tienen altos niveles de rendimiento es por eso que se genera superavit comercial, las exportaciones superan las importaciones. Ademas las inversiones extranjeras son cotidianas y hasta estadistas como Bill Clinton han dicho que la Argentina es un gran país para invertir, por ende eso no se detuvo, la especulación seria ilógica si existiera y no vamos a entrar en temas como que el gobierno actual es autoritario ya que nada tiene que ver y si asi lo fuera, yo pregunto que gobierno autoritario deroga leyes como la de calumnias e injutias o la de represión, no conosco dictaduras de izquierda, sinceramente es ilógico y hoy por hoy ridículo plantear esto, ya estas teorias caducaron en el 2009 junto con otras proyecciones de nuevo default, corralito y recesion de pagos. Ademas vamos a tomar la tonta idea de que el gobierno sea una dictadura, China es el principal centro de inversiones y es uno de los paises mas autoritarios del mundo, así que nada tendria que ver.
La especulación por causas reales tampoco es el problema, entonces podemos llegar a pensar que el problema reside en los costos, los costos de las materias primas aumentan por ende el producto se cobra mas caro, pero mas bien se trata de una reduccion de la oferta, hasta no hace mucho los comodities de la carne vacuna, el trigo, el maiz, sobretodo la soja se venden a muy buenos precios en el exterior por ende se exporta pero antes de eso se deberia abastecer al pais, si esto no se hace con la oferta necesaria, porque se exportó tanto que la cantidad ofrecida para el pais no es la suficiente, deben aumentar los precios para no quedarse sin stock ya que en ese caso tendrian perdidas, habria que considerar que cantidad pueden vender considerando las retenciones esto se visualiza facilmente con dos funciones en un gráfico pero no es posible tener esa información ademas de que para evadir las retenciones se registran infinidad de paquetes de trigo y maiz por ejemplo que se venden en negro, esto afecta negativamente a todo el pais, en el 2010 son aproximadamente 260 toneladas si es que no son mas, las que se descubrieron que se querian vender en negro.
Algo aun mas extraño de esta inflación vigente es la diferencia de los precios entre los distintos comercios, es decir si uno compra como minorista en coto encuentra el aceite a $6.20 por ejemplo mientras que en el mercado central se vende a $4.70 una diferencia enorme de $1.50 por cada uno, y este es el precio de minorista, por ende ya que sabemos que los indicadores macroeconomicos estan estables hay que pensar el por qué se da esta situación, y por qué en algunos lugares el precio es tan elevado y en otros no, ademas no dijimos que el aumento de precios es en productos como el tomate, la papa, el aceite, generalmente en alimentos y bebidas.
Ademas de la pérdida de credibilidad por el organismo oficial de medición que es el INDEC, ya que sus indicadores daban apenas la mitad de los registrados por la UBA por ejemplo mientras que el indec arrojaba datos de 0.8% de inflación mensual en promedio, la UBA arrojó datos mas cercanos al 1.9% llegando al 2% mensual, por ende el doble (aclaro que señalo a la universidad porque a diferencia de los otros organismos privados algunos con dudosa autenticidad, que arrojan datos del 20%, 15% mensual lo cual es ilógico, no tienen posibilidad de exigir rigurosidad cientifica al organo oficial ya que en muchos casos no poseen ni 10 economistas aptos). Pero es evidente que la forma en que mide la inflación el INDEC es dudosa o distinta, ya que no lo mide segun el IPC, su sistema de medición tal vez deba ser cambiado para dar resultados mas exactos, pero este problema no solo pasa en Argentina, en Perú o en Estados Unidos tambien sucede y en muchos casos se hace para pagar menos por bonos que el estado da, ya que se paga segun la inflación que indique el organo oficial por ejemplo, puede tener varias explicaciones, lo claro es que mide apenas la mitad de lo que deberia medir, en el caso de la inflación, en otras materias se mantiene estable asi que no hay que confiar en todas las voces que intentan quitarle total credibilidad, hay que decir las cosas claras.
Volviendo al tema puntual de la inflación, y sin saber todabia las causas exactas solo podemos decir que un pequeño porcentaje que no representa ni el 10% se debe al crecimiento pero vamos a ver como se hizo historicamente para contestar la segunda pregunta, para detener la inflación.
Es muy sencillo, considerando la formula donde PRECIO = DEMANDA / CANT. OFERTADA
Mientras mas demanda alla el precio aumentará, por ende se hacia un ajuste fiscal para extraer recursos y que baje la demanda, de esa manera el precio disminuia significativamente, pero esta solución es realmente dolosa, ya que el ajuste a jubilaciones, salarios, pensiones, subsidios, es algo que a nadie le debe agradar, es sacarle a la gente el dinero para arreglar politicas equivocadas, pero cuando hubo inflación galopante se uso esta receta y dio resultado, con sus malas consecuencias por supuestos, se puede citar los ejemplos de Alvaro Alsogaray en la presidencia de Frondizi, de Kriegger Vassena con Ongania en los 60, entre el 76 y el 78 con Martinez De Hoz o con Cavallo en los 90 durante el gobierno de Menem y en pleno comienzo del siglo XXI con el gobierno de De La Rua nuevamente Cavallo.
Está claro que si la inflación es del 20% por ejemplo (cosa que no pasa ahora) se puede detener con ajuste, pero seria lo ideal, en otros casos como en el gobierno de Alfonsín, se conjelaban los precios, pero esto nunca da resultado ya que igual se aumentan de distintas formas, poniendo una fecha vieja, entre otras cosas... En los comienzos de la época de Menem se privatizaron empresas públicas para mejorar las condiciones macroeconomicas y parar la hiperinflación, pero como la macroeconomia reitero esta en buen estado esto no tendria sentido.
Entonces parece no haber razon ni solución para el problema actual, parece que es nuevo algo que nunca se vio, que no se conoce nada sobre esto, pero no es así, sucedio en muchos paises y sucede en el pais desde 1983 a causa de la dictadura civico-militar, y se llama puja distributiva.
En estos últimos parrafos voy a explicarlo porque es algo muy sencillo, considerando que la formula de oferta y demanda se mantienen bien, ya que no hubo grandes emisiones de moneda, y la AUH solo es un distribución en si, que va desde los aportes de los trabajadores, devuelta a estos en esta forma, por ende no es un aumento de demanda, y la oferta no es escasa, entonces la fórmula deberia funcionar pero no es así por un vicio capitalista anticompetitivo generado como dije anteriormente en la dictadura, la generación de monopolios, grandes grupos economicos que absorvian a las empresas que iban quebrando, que quedaban en nada, estos pulpos economicos pasaron a ser dominantes y solo quedaron algunas empresas que fabrican tal o cual producto, por ende se monopolizaba la produccion y se eliminaba la competitividad, por ende podian subir los precios tranquilamente sin riesgos de ninguna compentencia, si hubiera varias empresas que dieran un producto, ninguno podria aumentar el precio tan alto porque seria eliminado por la competencia, pero al tratarse de monopolios y oligopolios, no tienen problema en aumentar los precios de forma abismal para absorver la demanda de los habitantes, en vez de usar ese dinero para reinvertir y generar mas oferta, se juegan por lo seguro y aumentan el precio para trabajar menos y vender mas caro, consiguiendo el dinero rápido, esto es a lo que se llama puja distributiva, cuando los productores quieren absorver el dinero de los consumidores sin aumentar la cantidad ofrecida, o de productos sinó simplemente aumentando los precios.
Esto podria explicar la diferencia entre los precios del mercado central y los vistos en supermercados entre otras cosas y tambien el por qué de esta suba de precios, solo en algunos productos sin que la macroeconomia este mal, ni los costos aumenten. Esto puede abarcar todos los puntos mencionados anteriormente y es por esto que creo que se trata de una puja distributiva, una especulación poco sana y que solo lleva a que unos se enrriquescan mientras que otros no puedan comprar nada aunque desde el estado se les de asignación por pobreza, subsidios o AUH, no tiene sentido si estos granes pulpos fijan los precios segun el aumento de demanda.
Como dije anteriormente esta es mi opinion del asunto, tal vez la de muchos mas, y aquellos de los que hablo, lo sabrán, pero es mi verdad y lo que creo.

David.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario